Música de Congos : Folklore Dominicano : Costumbres Dominicanas

 

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella

 

Es una confraternidad o hermandad compuesta por un conjunto de músicos tocadores de instrumentos llamados "congos" cuyos miembros están ligados al Espíritu Santo y entre sí con lazos de parentesco espiritual, sin discriminación racial, de sexo, social y edad.

Está organizada jerárquicamente y el deber de cumplir sus funciones se transmite por herencia social y familiar, siendo por demás bilineal, tanto por la vía paterna como materna.

La función principal de la Cofradía es doble: 1) celebrar las fiestas del Espíritu Santo y de la Virgen del Rosario y, 2) realizar las ceremonias funerarias (Noveno Día, Cabo de Año y Banco) de los difuntos ligados a la tradición de los Congos, a los cuales le dedican 21 "toques" con sus instrumentos característicos (Congo, Conguito, Maracas y Canoíta). Además, la Cofradía coordina y participa en eventos de carácter comunitario, social y festivo, dentro y fuera de su comunidad de origen.

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella constituye una de las expresiones socio-culturales de mayor trascendencia y singularidad de la República Dominicana. Dicha expresión posee un enorme valor en la cultura tradicional y popular del país y está profundamente arraigada a la historia, geografía y cultura del país y, muy especialmente, de la comunidad de Mata Los Indios, Villa Mella y zonas aledañas

El ámbito de acción de la Cofradía es el área geográfico-cultural de Villa Mella conocida antiguamente como la Sabana Grande del Espíritu Santo. Ostenta el nombre de Villa Mella a partir del 1888. Hoy se conoce con el nombre de Villa Mella a la sección del mismo nombre y a la de Higüero, ambas pertenecientes al Distrito Nacional. El área de acción de la cofradía incluye localidades como Sabana Perdida, Arroyo Hondo Viejo, Arroyo Manzano, La Isabela, La Victoria, Sierra Prieta y Los Botados de Yamasá, así como sectores urbanos de la capital como Los Mina, Mendoza y Mandinga.

La candidatura que llevó a la proclamación de la Cofradía como patrimonio oral e intangible de la Humanidad fue presentada por el equipo de investigación del Museo del Hombre Dominicano compuesto por Carlos Andujar, José G. Guerrero, Juan Rodríguez, Carlos Hernández y Edys Sánchez.

El investigador Dagoberto Tejeda realizó una bibliografía anexa y la profesora Nereyda Rodríguez aportó su experiencia en la coreografía cultural. Miguel Fernández se encargó de la videografía. De igual manera, hay que destacar la labor de Blas Jiménez, encargado de la oficina de la UNESCO en el país y de Lil Despradel la embajadora y delegada permanente ante la UNESCO. La propuesta incluyó un informe detallado de la importancia histórica y-cultural de la Cofradía, un vídeo, un CD con la música, cassetes y un registro fotográfico.

La Cofradía es un hecho cultural histórico que integra sincréticamente expresiones católicas y africanas. Al mismo tiempo es una manifestación de resistencia cultural de los esclavos africanos. Pero, sobre todo, es una expresión de la cultura dominicana. La preservación de esta tradición es un factor clave para la consolidación de la memoria social y de la identidad local cultural dominicana.

Las normas y valores de la Cofradía se transmiten oralmente y de generación a generación. Existe un complejo sistema familiar y de parentesco que permite su conservación. Los componentes de esta expresión comprenden un valioso patrimonio inmaterial relativo a música, danza, organología, ritos funerarios, lengua, habla, literatura oral, técnicas constructivas de instrumentos e indumentaria. El sistema de ayuda mutua y de hermandad la convierten en una institución muy eficaz de integración socio-cultural.

La expresión cultural de la Cofradía tiene una larga historia y se remonta desde los tiempos coloniales hasta la actualidad. Cofradías como las del Espíritu Santo existen desde el 1503. Dedicada al Espíritu Santo existía una en Baní en el siglo XVIII y la de Villa Mella tiene miembros activos cuyos familiares se remontan al 1850. A los Congos y la Cofradía se le atribuyen un origen mítico: el mismo Espíritu Santo se apareció con los instrumentos en Villa Mella cerca de la Iglesia Parroquial. Actualmente, la Cofradía está presidida por su rey Pío Brazobán y su capitán Sixto Minier.

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella está siendo afectada, como toda expresión cultural en el país, por un conjunto de factores que ponen en peligro su integración y continuidad, tales como el crecimiento urbano acelerado, migraciones, desempleo, alto costo de la vida, transculturación, cambios de valores entre una generación y otra, ausencia de un sistema jurídico de protección, prejuicio e incomprensión en contra de sus valores.

Todo esto, junto a la proclamación de la Cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella como un patrimonio oral e intangible de la humanidad, obliga a todas las instituciones públicas y privadas del país a ejecutar una estrategia conjunta para su salvaguarda, protección, revitalización, difusión y preservación.

 

 ¡Que viva la Cofradía del Espíritu Santo, Patrimonio oral e intangible de la Humanidad!

 

Fuentes: http://www.museodelhombredominicano.org.do/

 

     

     

     

 

 Puede dar click para ampliar la imagen.


 


Cuatriboliao :

Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.

Los Tres Ojos :    El Parque Nacional Los Tres Ojos es una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro.

Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes.  Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.

Curiosas :  Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .

Ilusiones Ópticas  Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.

Platos Típicos :   Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.

Prestaciones Laborales :    Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.

Santo Cerro :   La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el día 7 de agosto del 1880..

UASD :  La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.

Loma Miranda :   Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.

Orlando Martínez :   Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.

Gregorio Luperón :  Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.

Pedro Santana,  Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.

María Montez Nació en Barahona, hija del señor Isidoro Gracia García, español, y Regla Teresa María Vidal, oriunda de Baní, el día 6 de Junio de 1912

Gregorio García Castro :  Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos

Ercilia Pepin Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Ulises Heureaux Conocido como Lilís (1845 - 1899) fue un militar y político dominicano. Presidente de República Dominicana