Música de Ga Gá : Folklore Dominicano : Costumbres Dominicanas
Música de Ga Gá
El Yom o maraca doble de metal es muy popular en la música de carnavales campesinos. Esta celebración comunal llamada Gagá en la República Dominicana fue trasladada al país vía Haití.
El nombre auténtico del carnaval haitiano es Ra-Rá y tiene lugar antes de la cuaresma. Tradicionalmente este carnaval desfila en las calles y a la vez van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la celebración.
Estas bandas rurales tocan un tipo de "trompeta" de un solo tono hecha de bambú. Su tamaño es de aproximadamente cuatro pies y produce un sonido de contrabajo de un solo tono. Estas vacaciones como se le llaman en Haití, al combinarse con otras a un ritmo complementario, producen un efecto de sinfónica. La otra maraca mas común es la Maraca Simple: este instrumento hecho de metal es similar al tipo usado en la música de origen afro que se toca en Haití, Cuba, Trinidad y Brasil.
El único instrumento de tipo cordófono (instrumento de cuerdas) procedente del África y de origen pigmeo es la Gayumba. Este instrumento se construye sobre un hoyo en el suelo que le sirve de caja resonante. El hoyo es cubierto con una yagua asegurada en tierra con palitos.
La sección principal de la Gayumba consiste en un pedazo de rama de árbol atada a un tronco. Esta rama lleva atada la cuerda del instrumento al otro extremo la cual se hace pasar por un agujero perforado en la yagua. La Gayumba se encuentra en todo el sur y parte de este.
A pesar del Gagá ser de origen haitiana, se viene practicando en la República Dominicana por varias generaciones al punto que podemos hablar de un gagá dominicano.
a manifestación cultural del gagá, es decir su música y su baile, busca celebrar la fertilización de la tierra, y por eso se celebra en la primavera.
El gagá nace en los bateyes de los ingenios azucareros donde vivían los Haitianos que eran traídos para cortar caña con sus familias. Desde entonces, el patrón de la migración haitiana ha cambiado mucho ya que hoy los Haitianos inmigrantes se concentran en las áreas urbanas trabajando en el área de la construcción y la economía informal.
Indiferentemente de éstas tradiciones en común, todavía hay muchos estereotipos en la sociedad dominicana hacia l@s haitian@s que emigran, en particular en cuánto a su color y a sus costumbres africanas.
Cabe mencionar que en 1937 el dictador Trujillo ordenó la masacre de muchos Haitianos en la frontera, fomentando así un profundo racismo entre los dos pueblos y creando las bases de una identidad nacional dominicana orientada hacia el Catolicismo, la Hispanidad y la raza blanca.
Este legado ideológico no ha hecho más que demorar el sueño de una frontera entre Haití y República Dominicana libre de tensión y amargura, en particular para aquell@s que son diariamente deportados hacia Haití por autoridades militares. Actualmente, una nueva ley de inmigración está siendo elaborada por parte del estado dominicano para regular la migración
La negación de influencias africanas en República Dominicana, en particular aquellas tradiciones que ambos pueblos comparten, ha llegado a tanto que cada año la policía dominicana confisca la bandera dominicana cuando ésta acompaña las celebraciones del Gagá.
Se dice que no hace mucho hubo una quema de bandera durante un gagá y entonces lo hacen para proteger tal símbolo patrio. Para más información sobre el gagá como manifestación cultural, referirse al trabajo de June Rosenberg, antropóloga norteamericana quien vivió casi toda su vida en República Dominicana y fue pionera en el estudio del Gagá, y al trabajo de Dagoberto Tejeda, sociólogo dominicano, director del Centro de Arte y Folkore Dominicano.
Puede dar click para ampliar la imagen.
Cuatriboliao :
Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.
Los Tres Ojos : El Parque Nacional Los Tres Ojos es una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro.
Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes. Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.
Curiosas : Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .
Ilusiones Ópticas : Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.
Platos Típicos : Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.
Prestaciones Laborales : Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.
Santo Cerro : La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el día 7 de agosto del 1880..
UASD : La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.
Orlando Martínez : Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.
Pedro Santana, Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.
María Montez : Nació en Barahona, hija del señor Isidoro Gracia García, español, y Regla Teresa María Vidal, oriunda de Baní, el día 6 de Junio de 1912
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos
Ercilia Pepin : Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Ulises Heureaux Conocido como Lilís (1845 - 1899) fue un militar y político dominicano. Presidente de República Dominicana