Música de Palo : Folklore Dominicano : Costumbres Dominicanas

 

Música de Palos

 

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que más sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bámbula o Quiyombo (Ahora! No.630 1975).

Esta tradición musical, más notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores.

Estos instrumentos clasificados como membranófonos tubulares y cilíndricos son de un solo parche o cuero y se tocan en juegos de dos o tres. Estos tambores se diferencian en varios tipos según la construcción de la atadura de su parche (clavado, atado, etc).

Además se construyen de diferentes tamaños utilizando maderas blandas o fáciles de ahuecar, aunque en algunas ocasiones se usan troncos ya huecos por pájaros carpinteros o por termitas. Esta familia de instrumentos de percusión son muy semejantes a la tambora brasileña usada en ceremonias de macumba y a la tumbadora de Cuba (Ahora! No. 736.1975).

Otros instrumentos derivados de la influencia africana hoy común en estas área es la Maraca Ocoeña. Este instrumento consiste de un palo ahuecado de aproximadamente 54 cm. de largo. En este cilindro hueco se encuentran un sinnúmero de palitos que atraviesan de lado a lado el hueco del mismo.

El sonido de la Maraca Ocoeña se produce al chocar las semillas de cigarrón con los palitos y las paredes de la maraca. Este tipo de maraca todavía se usa en el África y en partes de Brasil

 

 

 

 

 

 

 


 


Cuatriboliao :

Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.

Los Tres Ojos :    El Parque Nacional Los Tres Ojos es una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro.

Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes.  Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.

Curiosas :  Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .

Ilusiones Ópticas  Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.

Platos Típicos :   Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.

Prestaciones Laborales :    Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.

Santo Cerro :   La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el día 7 de agosto del 1880..

UASD :  La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.

Loma Miranda :   Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.

Orlando Martínez :   Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.

Gregorio Luperón :  Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.

Pedro Santana,  Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.

María Montez Nació en Barahona, hija del señor Isidoro Gracia García, español, y Regla Teresa María Vidal, oriunda de Baní, el día 6 de Junio de 1912

Gregorio García Castro :  Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos

Ercilia Pepin Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Ulises Heureaux Conocido como Lilís (1845 - 1899) fue un militar y político dominicano. Presidente de República Dominicana