Perico Ripiao : Música Autóctona : Costumbres Dominicanas
Historia del Perico Ripiao
Los campesinos cibaeños asistían a sus bailes dominicales de
enramada, después de haber presenciado sus peleas de gallos;
iban vestidos con sus mejores galas, las mujeres con zapatos de
tacón bajo y los hombres con zapatos o alpargatas. Estas fiestas
duraban largas horas, se bailaba el repertorio de las danzas
nativas, especialmente el merengue, y se escanciaba con
prodigalidad el ron o aguardiente criollo; a menudo, terminaban
a trompadas limpias.
Miniño lo narra de esta manera (Los merengues de Luis Alberti,
p. 39): «Cuando en 1932 aproximadamente, el merengue con su
acompañamiento original, penetra en la ciudad de Santiago de los
Caballeros, lo hace a través de los estratos sociales más
populares, en el barrio llamado «La Joya» (La Hoya), en un
prostíbulo, sito en la calle Independencia, frente al Matadero
de esa época. Este lugar se llamaba el «Perico Ripiao», término
que equivalía en el lenguaje popular, a «ripiar a un perico»
léase «cohabitar con una prostituta».
Este local tenía piso de tierra, por ste motivo, tiempo más
tarde le llamaron el Polvazo. Pues en este lugar, ese primitivo
conjunto obtuvo un éxito enorme y las personas que no eran de
Santiago ni cibaeñas, identificaron los instrumentos por el
nombre del lugar.
Decían cuando querían pasar una noche de juerga y parranda,
vamos a bailar el Perico Ripiao. El uso y costumbre impuso el
nombre y desde esa época, a ese típico conjunto se le llamó
Perico Ripiao.» Miniño nombra a Tin Pichardo, de Santiago, como
su informante.
Paulino expone la génesis del nombre de esta forma: «El nombre
de perico ripiao surge al principio de 1900, allá en Santiago de
los Caballeros. La versión más socorrida dice que estaban
haciendo un sancocho con unos pericos que habían cazado y que
los pericos no se ablandaron y tuvieron que ripiarlos. Pero eso
es falso de toda falsedad.
El nombre perico ripiao se le da a ese conjunto por un cabaret,
un prostíbulo que había frente al matadero viejo de Santiago y
ahí amenizaba las fiestas un conjunto de esos. Esas mujeres –que
lamentablemente, por la necesidad tenían que vender su cuerpo a
cambio de dinero– decían, cuando los hombres terminaban de
complacer se sexualmente: ‘ripié ese perico’, ‘déjame ripiar
este perico’; o bien cuando llegaban, ‘ahí viene uno, déjame
ripiar este perico…’ El ‘perico’ que esas prostitutas ‘ripiaban’
era el cliente de turno.
Entonces esa voz comenzó a propagarse. Como ahí, en ese lugar,
siempre tocaba un conjuntico típico con güira, tambora y
acordeón, ese nombre pasó al argot popular: ‘vamos pa’llá, p’al
perico ripiao’. Y de ahí le queda el nombre a todos los
conjuntos típicos dominicanos.
Ésta es la verdadera historia.» (Tomado del Libro: DOS
SIGLOS: MÚSICA Y MÚSICOS DEL MERENGUE, Por Rafael Solano)
El conjunto típico cibaeño recibió en los inicios del siglo XX
el nombre de perico ripiao. Manuel Marino Miniño y Julio César
Paulino fueron de los primeros en traer a colación la historia
tras el nombre del perico ripiao y sus versiones sólo difieren
en sutilezas.
Cuatriboliao :
Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.
Los Tres Ojos : El Parque Nacional Los Tres Ojos es una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro.
Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes. Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.
Curiosas : Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .
Ilusiones Ópticas : Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.
Platos Típicos : Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.
Prestaciones Laborales : Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.
Santo Cerro : La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el día 7 de agosto del 1880..
UASD : La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.
Orlando Martínez : Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.
Pedro Santana, Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.
María Montez : Nació en Barahona, hija del señor Isidoro Gracia García, español, y Regla Teresa María Vidal, oriunda de Baní, el día 6 de Junio de 1912
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos
Ercilia Pepin : Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Ulises Heureaux Conocido como Lilís (1845 - 1899) fue un militar y político dominicano. Presidente de República Dominicana