Benigno Filomeno Rojas Ramos : Biografías Dominicanas
Benigno Filomeno Rojas Ramos (1811 - 1865) fue un abogado y político dominicano quien ocupó varios cargos en el país entre ellos la vicepresidencia.
Benigno Filomeno de Rojas
Nació el 13 de febrero de 1811, en Santiago
de los Caballeros , siendo hijo de Carlos de
Rojas Valerio y María Antonia Ramos Nazario.
Se destacó como abogado y político. Por sus
conocimientos teóricos y experiencias
administrativas adquiridos en Inglaterra y
los Estados Unidos, se le tiene como el
"Padre de la Economía dominicana".
Abogado, político, prestante ciudadano de
pensamiento liberal, escritor y orador.
Patriota fue uno de los firmantes del acta
de independencia de 1863, conjuntamente con
los patriotas Ulises Francisco Espaillat y
Pedro Francisco Bonó, es coautor de la
constitución de la ciudad de Moca,
considerada grandemente avanzadas para
aquella época, tomó parte activa en la
revolución de 1857 ocupó provisionalmente en
1858 en el Gobierno de Valverde, en marzo de
1865, ocupó la presidencia de la República.
Una de las figuras más influyentes del
pensamiento político dominicano es un
personaje desconocido, en los orígenes de su
vida y el papel que jugó en importantes
acontecimientos históricos nacionales.
Patriota, político, inductor y mentor de las
más grandes figuras del siglo pasado,
Benigno Filomeno de Rojas es un caso
singular en la historia de los próceres
dominicanos. Fue un actor de primera
categoría en dos episodios como la
Revolución Constitucionalista de 1857 y la
Restauración de la República, que definieron
el perfil histórico de la nación.
En abril de 1829, a los 18 años de edad, se
alista como guardiamarina en el buque
"Barhm" de la Real Marina Británica y once
meses después es dado de baja de esa
institución, el 27 de marzo de 1929, en el
puerto de La Guaira, Venezuela. Transcurren
más de catorce años sin que se pueda seguir
el rastro de Benigno Filomeno ignorándose
donde residió y a qué se dedicó durante tan
largo tiempo.
Según la obra mencionada aparece en
diciembre de 1844: En Nueva Orleáns, Estados
Unidos, posiblemente trabajando al servicio
de su hermano José María, y en negocios de
éste. En esta fecha escribe a Lord
Alberdeen, Ministro de Asuntos Exteriores de
Gran Bretaña, para tratarle asuntos
relacionados con su país natal. En 1846
regresa a su país y se instala en su pueblo
natal, después de 22 años de ausencia. Por
su iniciativa y en compañía de otros
munícipes es fundada una institución del
sector privado denominada "Sociedad
Patriótica de Fomento".
Según algunos de sus biógrafos,
particularmente Gregorio Luperón, quien
merece crédito porque le conoció y trató
personalmente, Benigno fue educado en
Inglaterra, o residió allí por largo tiempo,
donde estudió derecho y obtuvo el título de
abogado. Enrolado en el Servicio Exterior de
ese país desempeñó funciones diplomáticas en
Washington ante el gobierno de los Estados
Unidos. Allí pudo compenetrarse bien de los
principios democráticos, adquiriendo una
superioridad en el conocimiento de los
negocios públicos, que lo colocó a gran
altura.
La importancia de los puestos que desempeñó
revela que hablaba la lengua inglesa a la
perfección y que era un hombre habituado a
un estilo de vida, diametralmente opuesto a
la sociedad dominicana de esa época que era
un conglomerado rural, autárquico y
precapitalista, en el cual las relaciones de
producción se encontraban en una fase de
desarrollo propia, si acaso, del siglo XVII.
Vida Política
Residiendo en los Estados Unidos y como él
mismo consigna en su discurso del 25 de
marzo de 1865, ante la Convención Nacional,
en Santiago, tuvo conocimiento de la
independencia de su patria. "En el año de
1846 y en lejanas tierras, llegó por primera
vez a mis oídos que mis conciudadanos
estaban comprometidos en la más noble y
sagrada de las luchas para obtener su
libertad y su independencia. Impelido por el
más puro amor a mi patria, me decidí a
abandonar la posición social que en aquellos
países ocupaba, no diré para trasladarme,
sino para volar a mi país natal, a prestar a
vuestra causa común el contingente de mis
débiles esfuerzos y de mi escasa, pero
sincera cooperación".
Regresó a Santo Domingo en el año 1846
cuando el sector más conservador y
socialmente atrasado de la débil nación,
habla asumido la dirección de la vida
nacional, El liderato de Pedro Santana se
encontraba en el inicio de su largo
ascendiente y el general hatero al igual que
la camarilla que le apoyaba y rodeaba, vio
en el joven santiaguero, un perturbador y
agitador del orden establecido. Otros lo
consideraban un visionario y un Quijote
defensor de la libertad de prensa, de los
derechos humanos, y de la profesión de
cultos. En un escenario compuesto por
hombres que en importante número pensaban
igual que Pedro Santana, Benigno Filomeno de
Rojas no pudo abrirse camino.
Se dedicó al ejercicio de su profesión de
abogado y en pocos años llegó a ser la
figura más notable de los tribunales del
Cibao y la Región Norte, sindicado por las
autoridades como enemigo de los santanistas
a quienes había rehusado cargos en el
Gabinete.
Al producirse el levantamiento
constitucionalista del 7 de julio de 1857,
Benigno Filomeno vino a cerrar filas con los
revolucionarios quienes lo eligieron
Vicepresidente de la República, posición
desde la cual presidió la Asamblea.
Constituyente de Moca, que elaboré la
Constitución más progresista del país
durante el pasado siglo. Desde ese momento,
el ilustre santiaguero, pasó a ser una de
las figuras, sino la primera, más
influyentes del pensamiento político
dominicano.
Desde hacía más de 10 años venía junto a
Ulises Francisco Espaillat realizando en el
orden de la vida civil, en el campo
económico, agrícola y manufacturero, una
encomiable tarea para acelerar el desarrollo
productivo de la región del Cibao. Por estas
razones, entre otras, no aceptó bajo ninguna
circunstancia la infame conducta de Pedro
Santana que anexó la República a España,
gobernada por una monarquía obsoleta y
esclavista, en un acto de traición contrario
al deber de los dominicanos obligados a
luchar por el engrandecimiento de su patria.
Continuó en su pueblo natal dedicado a las
actividades profesionales y se sumé al
movimiento Restaurador iniciado el 16 de
agosto de 1863. Benigno Filomeno fue elegido
por los Restauradores como Vice-Presidente
de la República en Armas y Encargado de la
Dirección del Gobierno Restaurador.
Su nombre aparece como
primer firmante del Acta de independencia
del 14 de Septiembre de 1863, seguido de los
nombres de Pablo Pujols, V. Curiel, Ulises
F. Espaillat, Pedro F. Bonó, Ricardo Curiel,
y otras figuras civiles de la gesta
Restauradora. Más adelante en la exposición
dirigida a la Reina Isabel II el 24 de
Septiembre del mismo año, su nombre encabeza
los firmantes en su calidad de
Vicepresidente del Gobierno Provisional
Encargado del Poder Ejecutivo.
Según el testimonio de varios restauradores
el primer documento había sido redactado por
el abogado venezolano Manuel Ponce de León y
el segundo por Benigno Filomeno de Rojas,
pero en ambos se nota, por el estilo, la
influencia del prócer santiaguero.
Gregorio Luperón quien según su propio
testimonio tuvo profundas diferencias con
Benigno Filomeno de Rojas lo calificó
"Mentor de los Restauradores" y dijo de él
que fue "hombre de Estado de primer orden,
apóstol de ideas avanzadísimas, de
principios democráticos, distinguiéndose por
su honradez y la pureza de sus pensamientos.
A ella debe mucho la Restauración
dominicana, y ojala que puedan hacer muchos
tanto como él".
Durante los dos años de la Guerra
Restauradora, Benigno Filomeno de Rojas fue
el jefe Civil del Gobierno Provisional y de
su Gabinete. Bajo sus órdenes, unas veces,
actuaron las figuras más señeras de ese gran
episodio de nuestra historia, aunque no
siempre tuvieron identidad con sus criterios
políticos, como lo hace constar él mismo en
su discurso ante la Convención Nacional en
marzo de 1865.
Murió pocos meses después de restaurada la
República el 30 de octubre de 1865 de manera
misteriosa cuando se encontraba prisionero
en la Ciudad de Santo Domingo, a los 45 años
de edad, según algunos, envenenado por sus
rivales políticos aunque ya estaba enfermo y
aquejado de graves dolencias y una incurable
disentería. Patriota, honesto, capacitado,
consagrado, es una de las más dignas y
hermosas figuras de la historia dominicana.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Benigno_Filomeno_de_Rojas
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.