Bienvenido Monzón y Martín Puente : Biografías Dominicanas

 

 

 

 

Bienvenido Monzón y Martín Puente (Camarillas, Teruel, 14 de octubre de 1820–La Zubia, Granada, 10 de agosto de 1885) fue un obispo español. Estudió en el seminario de Teruel y en las universidades de Valencia y de Madrid, ejerciendo después su sagrado ministerio en la catedral turolense.

En el seminario de Teruel fue vicerrector y catedrático de teología dogmática y moral, y después se le nombró magistral de la colegiata del Real Sitio de San Ildefonso, gobernador eclesiástico de su abadía vere nullius, subdelegado castrense, canónigo lectoral de Toledo y obispo auxiliar del cardenal arzobispo Cirilo de Alameda y Brea.

En 1861, al pasar la parte hispana de la isla de La Española nuevamente al dominio español, Monzón fue nombrado arzobispo de Santo Domingo y primado de Indias.​ Allí se enfrentó a los protestantes y a la masonería y emprendió una campaña contra el concubinato,​ hasta que, en julio de 1865, España se retiró de la isla.​ Entonces fue trasladado a la metropolitana de Granada.​

Entre 1861 y 1868 fue senador vitalicio. Cuando, tras la expulsión de Isabel II, el gobierno revolucionario de España propuso incluir en la Constitución de 1869 la libertad de cultos, Bienvenido Monzón elaboró un escrito en defensa de la unidad católica de España, firmado asimismo por los obispos de Cartagena, Almería, Málaga y Guadix.

Asistió al Concilio Vaticano I, en donde fue elegido como juez de escusas y miembro de la Congregación de disciplina.​ Habló varias veces en las Congregaciones Generales, y muy particularmente en defensa de la Infalibilidad pontificia. Al producirse la rebelión cantonal durante la Primera República, el 23 de julio de 1873 los revolucionarios asaltaron el palacio arzobispal de Granada y el arzobispo fue conducido entre insultos a la cárcel pública, donde permaneció hasta el 12 de agosto, en que fue restablecido el orden público con la llegada del general Pavía.​ Solemne audiencia concedida por el papa a los romeros españoles en la basílica de San Pedro el 16 de octubre de 1876, en la que el Arzobispo de Granada pronunció un discurso ultramontano que causó gran polémica.​

En octubre de 1876 presidió la llamada «peregrinación de Santa Teresa», organizada por Cándido Nocedal, dirigente carlista y director de El Siglo Futuro (diario del que el arzobispo Monzón fue colaborador), y viajó a Roma con un numeroso grupo de peregrinos españoles a mostrar su lealtad al papa Pío IX. El 16 de octubre de 1876 pronunció ante el papa y a la cabeza de los ocho mil peregrinos, un discurso antiliberal.

Ello le valió ser desterrado por el gobierno liberal-conservador de España. Al fundar en 1881 Alejandro Pidal y Mon la llamada Unión Católica, el arzobispo Monzón, a diferencia de otros obispos, mostró públicamente su recelo por el proyecto, y afirmó en su pastoral de 15 de enero de 1881 que le parecía una agrupación heterogénea promovida por seglares,​ marcando con precisión y claridad las reglas generales que debían servir de norma al católico en sus relaciones con el liberalismo. Este documento fue muy apreciado por el diario El Siglo Futuro, que vio refrendadas en él sus tesis.

Bienvenido Monzón fue íntimo amigo del padre Antonio María Claret y de la vizcondesa de Jorbalán. De acuerdo con la Enciclopedia Espasa, demostró ser un profundo pensador y correcto literato en las cartas pastorales, circulares y monutorios que publicó. Destacó como enemigo acérrimo de la masonería y el liberalismo​ y defensor de la doctrina del reinado social de Jesucristo; por ello en 1866 aprobó los estatutos de la Academia y Corte de Cristo fundada por el canónigo del Sacromonte José Gras y Granollers.

El diario integrista El Siglo Futuro consideró al arzobispo Monzón su «gran amigo y gran maestro». Perteneció a algunas academias científicas y estuvo en posesión de varias grandes cruces.​ Falleció víctima del cólera​ el 10 de agosto de 1885, tan solo diecisiete días después de haber tomado posesión de la sede arzobispal de Sevilla, a la que había sido preconizado el 27 de marzo. Aquel verano, el arzobispo, vestido de simple sacerdote y ayudado por su secretario, había estado atendiendo por las noches a los pobres enfermos de cólera de Granada, a los que proporcionaba abrigo, medicinas y comida.

 

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Bienvenido_Monzón

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad

Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .

Piky Lora :  Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.

Trina de Moya :   Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.

Los doce años de Balaguer :   Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.

Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la  sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.

Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida

Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.

Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).