Casandra Altagracia Damirón Santana : Biografías Dominicanas
Casandra Damirón fue una de las cantantes dominicana, más importante y conocida de su época, ya que ella marcó un antes y un después en su género musical. Hoy día es conocida por todos los dominicanos como la Gran Mujer de la Canción Dominicana; en honor a ella, desde 1985 se celebran los Premios Casandra, los cuales son los premios más importantes del medio artístico dominicano.
Altagracia Casandra Damirón Santana conocida como Casandra Damirón o "La Soberana de la Canción". Nació el 12 de marzo de 1919 en Barahona, al sur de la República Dominicana, hija de Alicia y Eliseo Amable Damirón Sánchez.
Su padre se destacó como escritor y periodista. También tocaba guitarra clásica por vocación. Fue presidente del Ateneo de Barahona y premiado y reconocido por la parisina Societe Academique D’Histoire International en 1903, llegando a ser miembro de honor el 9 de Septiembre del 1929.
A la temprana edad de seis años, Casandra demostró su vocación artística actuando en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona.
Al cumplir los veintiún años debuta en el prestigioso Club Antillas de la capital dominicana en presencia de distinguidas personalidades de la farándula. En los medios de comunicación solo se hablaba de aquella joven sureña que deslumbro al público del Club con su explosiva y elegante técnica.
Luís Rivera, eminente compositor dominicano, se enamoro de la voz de Casandra y no tardo en convertirse en su esposo en segundas nupcias para ambos.
En 1946, “La Soberana” afianzo su carrera trabajando en La Voz Dominicana, la emisora de radio más influyente del momento. El éxito de Casandra iba en aumento en franca competencia con las estrellas de primera clase de la época que brillaban en el Continente y que frecuentaban la plaza cotizada de Santo Domingo.
En 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael L. Trujillo con el evento denominado “Feria de la Paz”.
Los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa y América se dieron cita en la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara formalmente al país anfitrión.
Casandra congregó casi de forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un grupo de danza folclórica dominicana y gracias a sus merengues y danzas típicas de palos, a las mangulinas y carabinés de sus bailarines, consiguió la ovación y admiración del público, en especial la del Dictador.
Casandra y su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fueron catalogados como “Embajadores de la Cultura Dominicana. Gracias a esto, la Soberana pudo viajar (privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a países como Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.
Después de una de sus funciones en París, la prensa francesa reseño: “Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y dinamita. Hoy podemos decir que nos ha visitado una diva.
El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en la ciudad de Santo Domingo a los 64 años de edad.
Hasta el final de sus días, Casandra Damirón se consagro a la formación artística de las nuevas generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica.
Formo escuelas de bailes para las juventudes y fomento el estudio de las artes en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en día, profesores y maestros formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación de otros ballets.
Casandra fue una autentica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.
Cada año y desde 1984, la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) convoca los Premios Casandra, los cuales condecoran a los artistas más sobresalientes tanto nacionales como internacionales.
Por Ley el palacio Radio Televisión Dominicana lleva su nombre y debe identificarse como tal.
El Senado de la República la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional y su nombre figura en una de las Estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo Domingo. Además, la avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y así como un barrio popular de dicha Ciudad.
Fue declarada como una de las mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer de la república.
La memoria de Casandra sigue viva en el pueblo que la admira, la respeta y la pone de ejemplo ante las nuevas generaciones.
Fuentes:
http://biografiasdominicanos.blogspot.com/
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.
Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.
Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.
Minerva Mirabal : Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).
María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.