Casimiro de Moya y Padrón : Biografías Dominicanas
Hijo del licenciado
Cristóbal José de Moya y Padrón, médico y
abogado, defensor de la Patria y de Juana
Carlota de Porte y Moya, santiaguera, noble
dama.
Nació el 19 de diciembre de 1849. Político,
historiador, geógrafo, legislador y escritor
dominicano. Realizó el primer plano
detallado de la ciudad de Santo Domingo en
1900, pero no fue hasta 1905 cuando fue
publicado.
Casimiro de Moya además diseñó el Escudo de
la Bandera Dominicana el cual fue
oficializado por el presidente Adolfo
Alejandro Nouel en el año 1913, también
hizo la tabla de distancias en kilómetros.
Fue Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores, Ministro de Interior y Policía,
(a lo que declinó), de Guerra y Marina, de
Fomento y Comunicaciones, de Hacienda y
Comercio y Gobernador de La Vega.
Alcanzó la Vicepresidente de la República
Dominicana en el primer gobierno de
Ulises
Heureaux (Lilis) desde el 1
septiembre 1882 al 1 septiembre de 1884.
Inició su carrera militar levantándose
contra Ignacio María González, pero tuvo
destacada participación posterior en
sucesivos gobiernos.
En el gobierno de Monseñor Fernando Arturo
Meriño (1880-1882), de Moya fue nombrado
Ministro de Relaciones Exteriores.
A finales de 1882, de Moya sintió la
necesidad de seguir escalando en su
accionar político y decide prepararse para
aspirar a la presidencia de la República en
las elecciones de 1884. Este vio a Ulises
Heureaux, presidente en la época, como uno
de los hombres que le impulsaría a obtener
dicha nominación, sin embargo, Lilis optó
por no apoyar a de Moya y sí a
Francisco Gregorio
Billini quien derrotó en la
contienda electoral a de Moya.
Antes de las elecciones, Ulises Heureaux,
había ordenado la detención en Santiago y en
otras provincias del país de algunos
dirigentes claves de De Moya, lo que
ocasionó descontento en algunos sectores
sociales y políticos de la nación
dominicana.
Casimiro Nemesio De Moya y Porte, miembro
del Partido Azul, aceptó la cartera del
Ministerio de Guerra y Marina, aunque quedó
fuera del gabinete cuando Billini renunció a
la presidencia (16 de mayo de 1885) fue
sustituido por Alejandro Woss y Gil, quien
marginó a De Moya al considerarlo seguidor
de Cesáreo Guillermo.
De Moya intentó de nuevo llegar a la primera
magistratura, esta vez enfrentando a
Heureaux, y fue derrotado nuevamente.
Insatisfecho con los resultados, se sublevó
contra el gobierno de Lilís en julio de
1887, en la ciudad de La Vega, el movimiento
contó con el respaldo de una buena parte de
la juventud de esa población.
La lucha fue encarnizada y se extendió por
tres meses seguidos. De Moya, no obstante,
contó con escasos partidarios, lo que llevó
a la población a denominarla como: “La
Revolución de Moya”.
Aplastada la insurrección, se retiró hacia
Haití, desde donde partió a Saint Thomas,
lugar en que residió por alrededor de nueve
(9) años. Ya para el 1885 Heureaux le
extendió un salvoconducto que facilitó su
regreso al país.
Al ser eliminado Lilís en 1899, De Moya,
quien había colaborado con Horacio Vásquez,
ocupó el puesto de gobernador de la ciudad
de Santo Domingo, en ese momento se opuso,
arma en manos, a la revolución que se había
iniciado, pero los preparativos de los
insubordinados no fueron suficientes para
vencer a los golpistas y De Moya tuvo que
retirarse.
Como escritor De Moya fue prolífero. Entre
sus creaciones figura un mapa de la isla de
Santo Domingo, impreso y publicado en 1905,
el cual había iniciado desde su exilio en
Saint Thomas. Creó, asimismo, una tabla
sinóptica de distancias entre las
principales poblaciones y los puestos
fronterizos.
Publicó, en 1913, el primer tomo de su
obra: “Bosquejo Histórico del Descubrimiento
y Conquista de la Isla de Santo Domingo”,
aunque dejó inéditos los restantes siete
tomos de su obra.
Casimiro Nemesio de Moya participó en las
mediciones de varias de las calles de Gazcue,
actividad que realizó al servicio de Enrique
Henríquez, uno de los grandes propietarios
de tierra de la ciudad de Santo domingo.
Casimiro de Moya y Porte, murió asesinado en
el año 1915.
Fuentes: http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/casimiro-de-moya/
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.