Cesáreo Guillermo : Biografías Dominicanas
Nació en La Rodada, Hato Mayor, el 8 de marzo de 1847. Hijo de Pedro Guillermo y Rosalía Bastardo. Se inició en la vida militar en 1863, a los 16 años de edad. Ocupó posiciones como diputado en el Congreso Nacional y ministro de Interior y Policía. Fue comandante de armas en Higüey. Estuvo en el Cibao, donde fue ascendido a general.
Fue junto a Ulises Heureaux, jefes superiores de operaciones del Movimiento Unánime Popular desde el 2 de septiembre de 1878 hasta el 6 de septiembre de 1878. El 30 de septiembre de 1878 tuvo la posición de encargado provisionalmente del Poder Ejecutivo en el Consejo de Secretarios de Estado, durando esto hasta el 27 de febrero de 1879.
Gobierno de facto
Siendo el gobierno de Buenaventura Báez muy impopular, este se dio a la huida el 2 de marzo de 1878, después de haber retenido los sueldos de los empleados públicos y forzar a los comerciantes a pagar sus impuestos por adelantado. Por tal motivo la presidencia quedó vacante y se produjeron dos movimientos revolucionarios paralelos, uno encabezado por Cesáreo Guillermo y Bastardo, en la ciudad de Santo Domingo, y otro por Ignacio María González Santín, en Santiago; formando así cada uno su propio partido. Ignacio María González tomó posesión en Santiago, aunque las tropas de Cesáreo Guillermo ocupaban Santo Domingo.
Presidencia constitucional
Poco después se realizaron elecciones presidenciales, siendo ganadas el 27 de febrero de 1879 por Cesáreo Guillermo, líder del Partido Rojo, ya que su único opositor, el general Manuel Altagracia Cáceres, había sido asesinado días antes de las elecciones. Luego de varios meses de mandato, Gregorio Luperón reorganizó a los azules en una revolución contra el gobierno constitucional de Guillermo. Los revolucionarios instalaron un gobierno provisional en Puerto Plata y Gregorio Luperón fue nombrado presidente.
El movimiento ganó apoyo rápidamente. Aunque Guillermo recibió ayuda del gobierno español a través de Puerto Rico, no pudo resistir el levantamiento de los azules. El 6 de diciembre de 1879 los azules derrocaron el gobierno de Cesáreo Guillermo, iniciándose el periodo de los gobiernos azules. Tuvo un gobierno autoritario y un marcado tono personalista. Promulgó la Constitución de 1878. Utilizó los escasos fondos públicos para repartirlos entre sus partidarios.
Características
Hato Mayor tiene potestad de haber tenido en la historia política de República Dominicana la primera pareja de padre e hijo presidentes, ya que Pedro Guillermo lo fue años atrás. Cesáreo fue el primer abogado dominicano en ser presidente de la República Dominicana y fue el primer presidente en celebrar elecciones libres.
Muerte
Murió trágicamente el 8 de noviembre de 1885 en la provincia de Azua de Compostela, donde se refugió para evadir la persecución de sus adversarios políticos, especialmente Ulises Heureaux, y al ser sorprendido por las tropas del gobierno prefirió suicidarse antes que entregarse; fue sepultado en el mismo lugar donde cayó su cuerpo. El gobernador de ese entonces, Eugenio Generoso de Marchena, dispuso que se desenterrara el cadáver y que fuera sepultado en el cementerio municipal de Azua. En esa ciudad permaneció hasta el año 1985, cuando por gestiones de varios munícipes de Hato Mayor sus restos fueron trasladados a su ciudad natal.
Cuatriboliao :
Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad
Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .
Piky Lora : Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.
Trina de Moya : Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.
Los doce años de Balaguer : Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.
Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.
Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida
Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.
Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).