Dinorah Coronado : Biografías Dominicanas

 

 

 

El Poder de Miami recibió esta nota muy interesante sobre una gran dominicana que pone bien en alto

el nombre de República Dominicana en tierras extranjeras, y que realiza un gran aporte a la educación y cultura de los humanos. Por considerar que la Licenciada Dinorah Corona es un ejemplo de los dominicanos en el exterior, presentamos una breve reseña sobre su educación, logros literarios y aportes a la comunidad.

Dinorah Coronado nació en la Vega, Rep. Dominicana. Estudió literatura, teatro, orientación y psicología escolar en su país, España y los EEUU. Cuenta con dos licenciaturas en Orientación y Psicología Escolar (UCAMAIMA, UNIMUNDO) y dos maestrías en Cultura Popular y en Orientación Escolar (INTEC, Long Island University). Actualmente trabaja en el sistema educativo de la ciudad de New York, como consejera escolar.

Dinorah es la fundadora del Teatro Coronado, en honor a su padre, primer Campeón Nacional de Atletismo, en el 1928. Escribe poesía, narrativa, teatro y ensayo, para niños y adultos. Ha publicado doce libros, Entre dos mundos (novela), Manual de Relaciones Humanas; Bosquilandia, Alma de Niños, (infantiles); Minerva y Manolo, Gabriela Mistral, Las Gemelas de Bonanza, y Homeless in New York (teatro).

Catorce de sus obras teatrales se han escenificado en Canadá, EEUU, Puerto Rico, México, Cuba y la Rep. Dominicana, con más de 100 presentaciones. Como actriz, Dinorah ha actuado en varias de sus obras para adultos.(Secretos de Mujeres, Abuelas de boda, Gabriela Mistral, Mujeres de Febrero con Duarte, Testimonio de Abril, La psicóloga indocumentada, en Minerva y Manolo, en Maya Angelou y Liberados de sus redes.)

Pertenece a la Tertulia de Escritoras Dominicanas en los EEUU, coordinada por la Dra. Daisy Cocco de Filippis. Sus escritos ensayísticos de enfoques literarios y psico-sociales, se han publicado en el Diario/La Prensa, así como en revistas y antologías internacionales.

Dinorah ha sido galardonada con tres grandes premios nacionales e internacionales. Fue la ganadora del concurso organizado por la Editorial española SM, con su novela infantil “Juanito y su robot”, en el 2007.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra “Rebeca al bate y dos cuentos más” (en junio 2008). Este libro de cuento fue publicado por Alfaguara Infantil en el 2007.

Con la obra “A la sombra del flamboyán” ganó el premio Letras de Ultramar, en el concurso organizado por el Comisionado Dominicano de los EEUU en marzo 2008.

En dic. 2008 ganó el Segundo Premio de Novela Funglode, con “Raquel”. Además, en la misma fecha recibió dos nominaciones a los Premios ACE 2009 con la obra teatral “Mujeres de Febrero con Duarte”, como Mejor Dramaturgia y Mejor Producción Teatral de Época.

 

Fuentes : http://lospoetasveganos.blogspot.com

 

Dialogo con Dinorah Coronado

http://hoy.com.do/dialogo-con-dinorah-coronado/

Escritora vegana residente en Estados Unidos. Ha obtenido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura Infantil, el premio Barco de Vapor y el premio de novela Letras de Ultramar.

Colgar poemas en los postes de luz es factible

Su risa es estridente, como la de una niña que aún no ha sido domada por los convencionalismos sociales, y se expresa con analogías simples de campesina virgen a la que todavía no deslumbran la ciudad y sus espejismos.

Parece una niña, Dinorah; ¿será que es Peter Pan redivivo? Mirada pura tiene y se le iluminan los ojos cuando suena el silbato del viejo tren que viaja hasta la estación de las maravillas.

Cuentan que allí, donde la vida ocurre de mil maneras al mismo tiempo, ella pagó con mariposas un viaje hacia Junumucú para hablar bajo un almendro con su padre, Domingo Coronado, sobre su triunfo en el primer maratón La Vega-Moca, celebrado en 1928.

De esas conversaciones nació Soy campeón, su novela juvenil editada por Alfaguara.

LMG ¿Cuál es el mensaje que quieres que capten los jóvenes lectores?
DC Que descubran que pueden ser campeones cada día, siempre que se impongan una meta definida y se preparen para llegar a ella.
Dinorah, quien además de escritora es psicóloga y consejera escolar, propone que los jóvenes compitan con ellos mismos, monitoreando su progreso, corrigiendo las fallas y fortaleciendo los logros. Ahí está el ejemplo de mi padre, que pudo ser campeón de maratón venciendo muchas dificultades, corriendo descalzo entre montes y caminos pedregosos, siendo constante en su entrenamiento, teniendo fe en lo que hacía.
En Soy campeón, Dinorah Coronado remonta a paso doble hasta sus primeros recuerdos en La Vega, haciendo un recorrido por la fundación de esa ciudad, la leyenda del Santo Cerro, cómo se vivió en provincias la primera ocupación estadounidense a nuestro país, la reacción de los veganos a la llegada del automóvil y de la electricidad.

LMG Hay mucha añoranza en tu novela, Dinorah; ¿será que prefieres tu pasado pueblerino a este presente de escritora en una mega urbe como Nueva York?
DC El pasado siempre nos parece mejor. Con esta novela, yo quería acercarme a una comunidad en un tiempo en el que no había tanta tecnología como ahora. Me dicen que en mi pueblo el cartero no sabía leer, por lo que tenían que hacerle dibujos para ayudarlo a ubicar las direcciones. También me han hablado de las películas que ponían en el Teatro Progresista, cintas de Charles Chaplin o las mexicanas que fueron tan populares. En fin, la idea era dar un paseo con mi padre a través de esos recuerdos, tender un puente para reunirme con mis antepasados.

Por los 411. Dinorah Coronado ya había sobresalido con algunas jugadas artísticas cuando la sacó por los 411 con Rebeca al bate y dos cuentos más, libro con el que ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil, un galardón que se suma al primer premio de narración de la universidad Passaic, Nueva York; primer premio de poesía de la Asociación Dominicana en Nueva York; premio Barco de Vapor de la editorial SM por su novela Juanito y su robot; premio Letras de Ultramar por su novela A la sombra del flamboyán; y premio de literatura infantil de la Sociedad Renovación, Puerto Plata, por su obra Cuentos encantados. Como se puede ver claramente, Dinorah es una triunfadora de la carrera literaria en la que corre, igual que su padre maratonista, con creatividad, tenacidad y disciplina.

LMG Trabajas básicamente para los primeros lectores, los niños, ¿qué acciones sugieres para motivarlos a leer más?
DC A veces pienso que en cada poste de luz debería haber un poema, un cuento, la portada de un libro, que llame la atención de la gente sobre la literatura; también creo que los libros deberían venderse a más bajo precio para que estén al alcance de la mayoría; y además, me parece que los padres deberían apagar el televisor durante un rato y ponerse a leer junto a sus hijos, para crear niños lectores, pero también niños autores que se animen a contar sus experiencias.

La idea de Dinorah de colgar poemas y cuentos en los postes de luz es factible. En Paseo de la Reforma, México, colocan en las aceras mini vallas con poemas que los transeúntes pueden leer; en Orihuela, España, donde este año conmemoran el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, hay pancartas con sus poemas que cuelgan de los balcones de las casas y comercios; en Santiago de Chile, hay pedigüeños que cambian poemas por monedas? De manera que es posible hacer algo similar en nuestra ciudad, poniendo mini ficciones en las vallas usadas tradicionalmente por los políticos, con lo cual nos libraríamos de paso de sus fotos con sonrisas fingidas y promesas fabulosas; e imprimiendo poemas allí donde suelen exhibirse licores o cervezas. Se vale soñar?

El triunfo de Domingo Coronado
Según el cronista deportivo Cuqui Córdova:
El triunfo de Domingo Coronado en el primer maratón La Vega-Moca de 1928 constituyó una extraordinaria hazaña deportiva, pues fue el primer evento de ese tipo realizado en el país, en tiempos en que el atletismo todavía no se practicaba organizadamente. Coronado, de 19 años de edad, completó el recorrido en 3 horas y 4 minutos.

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narciso González :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.

Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.

Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.

Minerva Mirabal :     Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).

María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.