Emilio Prud'Homme : Biografías Dominicanas
Nació el 21 de junio de 1856 y desde muy joven se dedicó al magisterio, actividad a la que dedicó unos treinta años de su vida.
Fue un gran colaborador de don Eugenio María de Hostos. Sirvió como profesor en la escuela "Perseverancia" de Azua y en el Liceo Dominicano y como Director de la Escuela Normal. No se interesó particularmente por la política, pero llegó a desempeñar cargos como el de Diputado al Congreso y Secretario de Justicia e Instrucción Pública, posiciones que ocupó mientras duró el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal, (31 de julio de 1916 a 29 de noviembre de 1916).
Fue un ferviente opositor a la intervención norteamericana de 1916 que le arrebatara la soberanía al pueblo dominicano y alterara la educación. Como consecuencia, Prud'Homme abandonó por un tiempo el magisterio y se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado.
Su producción literaria estuvo especialmente fundada en la exaltación del patriotismo, el respeto a la soberanía y la defensa de la Independencia Nacional. La más importante de sus obras es, por supuesto, "El Himno Nacional Dominicano", primer canto épico. Fue escrito en 1883 y corregido en 1897, cuando por primera vez fue utilizado en actos oficiales. La música es del maestro José Reyes.
Aunque fue difundiéndose cada vez más y reconociéndose como el Himno de la Nación, no fue sino hasta el año de 1934 cuando Rafael Leonidas Trujillo Molina, por entonces presidente de la República lo consagró como Símbolo Nacional e hizo obligatorio que el pueblo le rindiera homenaje. Entre otras de sus obras de carácter nacionalista pueden mencionarse: "El 16 de Agosto", "A la juventud dominicana"; "A mi Patria"; "Déjame Soñar"; "Mi tierra mía" y "Gloria a la idea".
Su amor y entrega a la libertad no estaba circunscrito a su país sino a los demás pueblos de América y, solidarizándose con la lucha independentista puertorriqueña contra el dominio español escribió "Contra Hibridismo". Otros poemas basados en ideas americanistas son: "A Bolívar" y "Canto a América". Vivió en Santo Domingo sus últimos tiempos, desempeñando el cargo de Juez de la Suprema Corte de Justicia en 1930.
Murió en 1932. La mayoría de sus obras literarias estuvo dirigida a la exaltación de los valores patrióticos, el respeto y amor a la soberanía y la defensa de la Independencia Nacional. Su obra maestra, con la cual ha sido reconocido como uno de los grandes ilustres compositores dominicanos[cita requerida] ha sido la letra del himno nacional, escrito por él mismo en 1883, con música de José Reyes.
Emilio Prud'Homme lo corrigió en 1897, cuando se usó por primera vez en actos oficiales del país. A medida que iba pasando el tiempo el himno nacional era cada vez más reconocido en todo el territorio nacional, pero no fue hasta el año 1934 en que el tirano Rafael Leonidas Trujillo lo consagra como Símbolo nacional e hizo obligatorio que el pueblo le rindiera culto u homenaje.
Letras Himno y Lectura
Literal
|
Lectura Comprensiva
|
1: Quisqueyanos valientes,
alcemos 2: Nuestro canto con viva emoción Lectura Literal: Y ostentemos a la faz del mundo nuestro pendón invicto y glorioso. |
En estos versos, el gentilicio quisqueyanos se refiere a los hijos de Quisqueya, uno de los más antiguos nombres que los aborígenes dieron a la Isla. Posiblemente el poeta Prud´homme prefirió emplear este término en su canto a la patria para establecer el más remoto origen de los habitantes de la parte oriental del territorio insular, evitando el uso del gentilicio dominicanos, por ser un nombre de profunda raigambre europea que no reflejaba para él la Identidad de este pueblo del Nuevo Mundo. Dentro de este contexto, canto se refiere, en sentido figurado, al canto a la patria o himno nacional. |
3: Y del mundo a la faz
ostentemos. 4: Nuestro invicto, glorioso pendón. |
La faz del mundo equivale a la
comunidad de naciones ante la cual
el hijo de esta República debía
mostrar orgullosamente su bandera
triunfante y gloriosa, es decir, su
invicto, glorioso pendón. |
5: Salve! el pueblo que,
intrépido y fuerte. 6: A la guerra a morir se lanzó, 7: Cuando en bélico reto de muerte. 8: Sus cadenas de esclavo rompió. Lectura Literal: Salve! al pueblo que intrépido y fuerte se lanzó a morir a la guerra, cuando rompió sus cadenas de esclavo bélico reto de muerte. |
El poeta, exalta el calor del pueblo dominicano que fue capaz de lanzar a sus enemigos el desafío de una guerra heroica, dispuesto inclusive a morir por alcanzar su Iindependencia. |
9: Ningún pueblo ser libre
merece 10: Si es esclavo, indolente y servil; 11: Si en su pecho la llama no crece 12: Que templó el heroísmo viril 13: Más quisqueya la indómita y brava 14: Siempre altiva la frente alzará; 15: Que si fuere mil veces esclava 16: Otras tantas ser libres sabrá. Lectura Literal: Ningún pueblo merece ser libre si es esclavo indolente y servil, si en su pecho no crece la llama que templó el heroísmo viril. Más Quisqueya la indómita y brava siempre alzará altiva la frente, que si fuere mil veces esclava, otras tantas sabrá ser libre. |
Estas dos estrofas señalan que para merecer la libertad, los pueblos necesitan que en su pecho arda la llama del idealismo inspirador del entusiasmo patriótico opuesto a toda la dominación extranjera, proponiendo a Quisqueya como ejemplo de nación libre e independiente que sabrá recordar su libertad, tantas veces como fuere necesario. |
17: Que si dolo y ardid la
expusieron 18: De un intruso señor al desdén, 19: Las Carreras! Beler! …campos fueron 20: Que cubiertos de gloria se ven. Lectura Literal: Que si dolo y ardid expusieron (a Quisqueya) al desdén de un intruso señor, Las Carreras! Beler! fueron campos de batalla que se vieron cubiertos de gloria. |
Esta estrofa se refiere a las
equívocas relaciones
dominico-haitianas durante las
primeras décadas del siglo XIX, y a
las negociaciones engañosas y
astutas (dolo y ardid) entre
dominicanos y haitianos, que
trajeron como consecuencia el
sometimiento del pueblo dominicano
al desdén de un intruso señor, es
decir, a la humillación de tener que
sufrir la ocupación militar de su
territorio (1822-1844) por las
tropas haitianas bajo el mando del
Presidente Jean Pierre Boyer.
La Guerra Domínico-Haitiana duró cerca de doce años, a partir de 1844. En su canto patriótico, Prud´homme escoge los nombres de las sangrientas batallas de Las Carreras y Beler para representar todos los demás combates contra los haitianos que debieron librar los dominicanos en cuatro dilatadas campañas independentistas. |
21: Que en la cima del heroico
baluarte, 22: De los libres el verbo encarnó 23: Donde el genio de Sánchez y Duarte 24: A ser libre o morir enseñó. Lectura Literal: Que el verbo de los libres, donde el genio de Sánchez y Duarte enseñó a ser libre o morir, encarnó en la cima de heroico baluarte. NOTA: Mi objeto al nombrar a Duarte y Sánchez en el Himno no fue enumerar héroes, sino invocar el espíritu de los grandes libertadores representados en mi imaginación. Por eso dos grandes varones de mi Patria. Cuando digo en el Himno: Donde el genio Sánchez y Duarte “Ser libre o morir enseñó”. El genio no es tan solo el de los próceres nombrados, sino también el de Mella y demás grandes hombres de nuestra epopeya y todos los grandes de la libertad en el mundo entero. Emilio Prud´homme |
Aquí se hace alusión a la noche
del 27 de febrero del 1844, cuando
un grupo de dominicanos desde el
baluarte de la Puerta del Conde,(*)
lanzó el Grito de Independencia, el
ideal de libertad propuesto por los
Padres de la Patria, representados
poéticamente en el texto por Sánchez
y Duarte.
(*) Llamada así en homenaje a Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata, Conde de Peñalva, gobernador y capitán general de la isla, cuando entre abril y mayo de 1655 tropas inglesas al mando del almirante William Penn y del general Robert Venables trataron, infructuosamente de invadir el territorio insular. El ideal de libertad propuesto por los Padres de la Patria , representados poéticamente en el texto Sánchez y Duarte. |
25: Y si pudo inconsulto
caudillo 26: De esas glorias el brillo empañar, 27: De la guerra se vio en Capotillo 28: La bandera de fuego ondear. Lectura Literal: Y si inconsulto caudillo pudo empañar el brillo de esas glorias, en Capotillo se vio ondear la bandera de fuego de la guerra. |
Después de las gloriosas
jornadas de la Independencia , falto
de fe en la nacionalidad dominicana,
el general Pedro Santana, paladín de
las victorias contra el ejército
haitiano, echó sobre sus hombros, el
18 de marzo de 1861, la
responsabilidad de anexar la
República Dominicana a España,
devolviéndola a su antigua condición
económica.
En su canto patriótico Prud´homme llama a Pedro Santana inconsulto caudillo, porque al anexar el país a España, el aguerrido general ignoró a los mejores dominicanos que le aconsejaban convocar un plebiscito que sancionara esa trascendental decisión. A este hecho bochornoso que empañó el brillo de la gloriosas jornadas independentistas, el poeta contrapone el grito de Capotillo, del 16 de Agosto de 1863, cuando un grupo de dominicanos enarboló en Capotillo Español la bandera nacional y llamó al pueblo dominicano a las armas, dando inició así a la Guerra de Restauración. |
29: Y el incendio que atónito
deja 30: De Castilla al soberbio león 31: De las playas gloriosas le aleja 32: donde flota el cruzado pendón. Lectura Literal: Y el incendio que deja atónito al soberbio león de Castilla, le aleja de las gloriosas playas donde flota el cruzado pendón. |
En la guerra de Restauración,
los dominicanos utilizaron la
desesperada estrategia de incendiar
lo que iban dejando atrás y no
podían defender. El más voraz de
esos incendios se produjo en
Santiago de los Caballeros, el 6 de
Septiembre de 1863, cuando los
dominicanos rodeaban la guarnición
española de la fortaleza San Luis y
al no lograr desalojarla, el general
Gaspar Polanco inició en los
alrededores de ese castillo un fuego
que se propagó y en poco tiempo
destruyó gran parte del pueblo. El
general Gregorio Luperón, uno de los
participantes en esa operación,
recordaba años después que los
dominicanos esperaban ver nacer de
las ruinas de la ciudad la
Restauración de la República. Los españoles, simbolizados en los versos de Prud´homme por el soberbio león de Castilla, en 1865 se vieron forzados a abandonar el territorio dominicano (las gloriosas playas), donde a partir de entonces, volvió a ondear la bandera nacional o cruzado pendón, con sus cuadros azules y rojos alternados por una cruz blanca. |
33. Compatriotas, mostremos
erguida 34. nuestra frente, orgullosa de hoy más; 35. Que Quisqueya será destruida 36. Pero sierva de nuevo, jamás! Lectura Literal: Compatriotas, mostremos nuestra frente erguida más orgullosos de hoy; que Quisqueya será destruida, pero jamás será sierva de nuevo. |
El poeta Prud´homme afirmaba que el pueblo dominicano había “fatigado a la gloria con la soberbia repetición de más de mil hechos personales de libertad e independencia”, y lo exhorta a través del sacrificio, a la vez ratifica su fe en la vocación de independencia de los dominicanos. |
37. Que es santuario de amor
cada pecho 38. Do la patria se siente vivir; 39. Y es su escudo invencible, el derecho; 40. Y es su lema: ser libre o morir. |
Para el poeta, el pecho de cada dominicano es a manera de un santuario en cuyo interior vive la patria; su arma (escudo invencible) será la ley (el derecho), y la norma que regirá su conducta será la libertad por la cual está dispuesto a morir. |
41.Libertad! Que aún se yergue
serena 42. La victoria en su carro triunfal. 43. Y el clarín de la guerra aún resuena 44. Pregonando su gloria inmortal. Lectura Literal: Libertad que la victoria se yergue serena en su carro triunfal, y aún resuena el clarín de la guerra pregonando su gloria inmortal. |
Al llegar al final de su canto a la patria, el autor percibe eufórico los ecos de los gloriosos triunfos alcanzados por el pueblo dominicano en su lucha independentista: frente a Haití (1844-1856); frente a España (1863-1865); y aun frente al grupo de connacionales que trató de anexar el territorio nacional al de los Estados Unidos de Norteamérica, durante los seis a ños de Buenaventura Báez (1868-1874). |
45. Libertad! Que los ecos se
agiten 46. Mientras llenos de noble ansiedad 47. Nuestros campos de gloria repiten 48. Libertad! Libertad! Libertad! Lectura Literal: Libertad! Que se agitan los ecos, mientras llenos de noble ansiedad repiten nuestros campos de gloria ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! |
En la última estrofa, el poeta incita a que se difundan (que los ecos se agiten) las gloriosas hazañas de los dominicanos que han luchado y seguirán luchando por el ideal de la Libertad. |
El himno nacional es
una acción de gracias, es un voto y
es una jactancia. Es una acción de
gracias que, por haber logrado
patria y libertad, que es como decir
hogar y persona, eleva la ciudadanía
al azul del infinito Providente. Es
el voto con el cual se obliga el
patrio amor bizarro a prestar las
potencias de sus brazos y a ofrendar
hasta la ultima gota de su sangre
para nunca perder la patria (…) y es
la jactancia de quien se siente mas
grande que todas las alturas; más
fuerte que todos los bríos, y más
valiente que todos lo leones de la
tierra (…) A José Reyes, le cupo la
singular fortuna de legar a sus
hermanos en la patria la melodía
misteriosa que enciende el fuego del
patriotismo y anima el sentimiento
de la integridad nacional, lo mismo
en la paz que en la guerra. He ahí
el secreto.
Emilio Prud´homme |
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.