Eusebio Manzueta : Biografías Dominicanas
EUSEBIO MANZUETA, fusilado un día como hoy, hace 146 años . Una importante calle del sector Villa Consuelo fue nombrada en su honor.
Nació en 1823 en el poblado de Yamasá, descendiente de una importante familia radicada allí desde la época colonial. Se incorporó desde los primeros momentos a las tropas independentistas en las guerras contra Haití.
En las campañas del sur, bajo el mando de Pedro Santana, adquirió el rango de Coronel, que ostentaba al momento de consumarse la Anexión a España en 1861.
Santana y sus compañeros de traición lo tenían presente, por su influencia y prestigio en la región, para que diera su apoyo a la funesta decisión que se proclamó el 18 de marzo de ese año. Manzueta comprometió su palabra de hombre de honor con su antiguo Comandante en Jefe y cumplió el compromiso de apoyar el pronunciamiento anexionista.
Al conocer el inicio de la guerra restauradora proclamada el 16 de agosto en Capotillo, Manzueta manifestó su apoyo al movimiento desde el Cantón de Yamasá, donde se desempeñaba como jefe militar.
Fue el primero que se proclamó en la provincia de Santo Domingo. Las autoridades de la Colonia quedaron sorprendidas, porque tenían de este hombre un concepto de respeto de alta estima, por su seriedad y valentía.
Tratando de persuadirlo por la decisión tomada de sumarse al movimiento restaurador, le ofrecieron ventajas políticas y prebendas económicas que rechazó con firmeza.
Ramón González Tablas, en relación con ese hecho nos dice: Este general en quien Santana tenía gran confianza, según de público se decía, no tardó mucho en volvernos la espalda, y con una legión de indios indígenas que mandaba con gran prestigio, estuvo al frente del campamento español en Guanuma ... El motivo de la defección de este hombre honrado y valiente fue un misterio ... Conociendo las autoridades lo que podía valer al frente de sus indios, le dirigieron cartas halagüeñas, ofreciéndole indulto y ventajas, pero las rechazó con templanza y atención.
González Tablas era un oficial español severo en sus juicios del pueblo dominicano, al cual no apreciaba, al tiempo que le regateaba sus virtudes y cualidades, al igual que el General La Gándara y Navarro. Pero frente al caso de Manzueta no tuvo más salida que reconocer la honestidad, el valor y la autoridad del jefe dominicano, particularmente cuando éste rechazó los ofrecimientos de las autoridades coloniales, manteniéndose como celoso guardián para impedir el paso por la Cordillera Central de las tropas españolas que debían pasar al Cibao.
Primero junto a Tenares, Luperón, Marcos Adón y otros jefes restauradores, y luego solo, impidió el tránsito de los contingentes enemigos combatiendo palmo a palmo el territorio de la comarca, quitándoles a las tropas coloniales, en los primeros meses al mando de su antiguo jefe, Pedro Santana, el control de la región.
Para finales del año 1864 el Gobierno Provisional de la República hacía de conocimiento público una circular que decía lo siguiente:
Santiago, Noviembre 23 de 1864.
Ciudadano: En esta mañana ha recibido el
Gobierno un parte del benemérito Gral. E.
Manzueta, el que a la letra copio. -
República Dominicana. Ciudadano Gral. Gaspar
Polanco, Presidente del Gobierno Provisorio
de la República Dominicana.- Santiago.-
Ciudadano Presidente: (Guerra es nuestro). -
Hoy a las cinco y media de la mañana, tuvo
lugar mi entrada en esta población sin tener
que lamentar derramamiento de sangre
dominicana...Como manifesté a mi Gobierno
desde Higüero el proyecto que tenía formado
de tomar a viva fuerza esta plaza en
combinación con el Gral. Marcos Evangelista
Ádón con las fuerzas de él, las del Paso del
Muerto, Boca del Yabacao y Monte Grande, el
cual hubiera tenido efecto el miércoles...
Más adelante dice Eusebio Manzueta, en su
comunicación al Gobierno del Presidente
Polanco: " Anoche como a la una emprendió,
en efecto, el español la marcha, no por el
camino real de Monte Grande, solo por uno
extraviado y pedregoso, temiéndole a las
fuerzas del General Marcos (Adón, egf) que a
estas horas estaban emplazadas en ese camino
aguardándoles: por temor y cobardía
prefirieron evadirse por uno malo, llamado
el de la Caleta, por donde no creyeron ellos
encontrar obstáculo alguno. ¡Infelices!
mucho peor les ha resultado; pues los bravos
de Cayacoa y Voluntarios de Higüero y
Carabela van en su seguimiento, y es mucha
la mortandad: muchos los heridos y muchos
los trastos que en su derrota dejan".
Al finalizar el año de 1864 Manzueta era designado por el Gobierno Restaurador, Jefe Supremo de la región Este del país. Ocupó la provincia de El Seybo y, con sus tropas guerrilleras invencibles, marchó sobre la ciudad de Santo Domingo.
Al finalizar la guerra en los primeros días de julio de 1865 junto a José María Cabral, el héroe de Santomé y La Canela, entraba por las calles de Santo Domingo con la bandera dominicana desplegada al frente de harapientos y fatigados guerreros, que habían rescatado la dignidad de la Patria. Se había convertido por sus acciones en una de las grandes figuras militares de la República.
Al conocerse los propósitos del Presidente Buenaventura Báez de anexar nuestro territorio a los Estados Unidos, Manzueta se alzó en su comarca nativa y por espacio de cinco años fue perseguido por el gobierno baecista.
Refugiado en los montes de Cotuí fue delatado por un amigo y apresado junto a su hermano Leandro y su hijo Celedonio, fue condenados a muerte por órdenes de Buenaventura Báez.
El general Eusebio Manzueta, fue fusilado el
12 de noviembre, pero de 1873.
Cuatriboliao :
Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad
Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .
Piky Lora : Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.
Trina de Moya : Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.
Los doce años de Balaguer : Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.
Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.
Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida
Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.
Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).