Felipe Alfau y Bustamante : Biografías Dominicanas

 

 

Felipe Alfau y Bustamante: un trinitario contradictorio .
Texto: Francisco M. de las Heras y Borrero

Felipe Benicio Alfau y Bustamante, de ascendencia española, nació́ en Santo Domingo el 22 de agosto de 1818, hijo de Julián Alfau Páez, venezolano, y María del Carmen Bustamante López, dominicana.

Con tan sólo 19 años fue co-fundador de la sociedad secreta la Trinitaria. Gran admirador del General Pedro Santana, empleó todo su impulso para inclinarlo en favor de la reincorporación de la joven República Dominicana a España.

De 1844 a 1860, según la documentación aportada a su hoja de servicios, desempeñó en el Ejército Dominicano los cargos de coronel, general de brigada y general de división, siendo posteriormente elegido Vicepresidente de la Republica.

En 1861 fue representante en Madrid de la Republica Dominicana y por los servicios que prestó en la época de su incorporación a España le fue concedido el empleo de mariscal de campo por real decreto de 29 de enero de 1862 de la reina Isabel II. Días antes, el 23 de enero, había recibido, por real decreto de la misma reina, la muy preciada distinción nobiliaria de Gentilhombre de Cámara con Ejercicio.

Al triunfar la Guerra Restauradora retornó definitivamente a suelo ibérico, iniciando una brillante carrera militar al servicio de la corona española. Por real orden del 6 de octubre de 1866 fue nombrado 2° Cabo de la Capitanía General de Galicia y Gobernador militar de la provincia y plaza de la Coruña. Fue, igualmente, Gobernador militar de Cádiz, nombrado el 21 de junio de 1872, y 2° Cabo de la Capitanía General de Andalucía y Gobernador militar de Sevilla (Real Decreto de 19 de octubre de 1873).

En la ciudad hispalense vivió en la calle Bustos Tavera n°12, en pleno casco histórico-artístico, muy cerca del famoso palacio de Las Dueñas, propiedad de los Duques de Alba. Mas tarde habitó en la calle Zaragoza no 24, a un paso de la Plaza Nueva y del Ayuntamiento, la mejor zona de la ciudad. Esta casa, donde falleció, era un elegante edificio, compuesto de planta baja y dos niveles superiores, que, en estado ruinoso, aun sigue en pie hoy día.

Felipe Alfau contrajo dos matrimonios. El primero con María Josefa Baralt Galván, hija de Miguel Antonio Jerónimo Baralt Sánchez y María Candelaria Galván Cordero, nacida el 31 de octubre de 1825 en Santo Domingo y fallecida el 21 de marzo de 1908 en Guernica, Bilbao, España. No obstante, en la partida matrimonial de las segundas nupcias contraídas por el Mariscal Alfau con María Elena Lalaurie y Peraza se consigna que María Josefa falleció́ en Santo Domingo en el mes de julio de 1853, «ignorándose la fecha y registro en que se hubiese inscrito».

De su unión con María Josefa Baralt Galván tuvo dos hijos: Antonio Abad, venido al mundo el 28 de septiembre de 1847 en la ciudad de Santo Domingo y fallecido el 29 de enero de 1919 en Nueva York, Estados Unidos, y Altagracia Alfau Baralt, nacida en Santo Domingo en 1851.

Con anterioridad, había sido padre de Miguel de las Mercedes Alfau Beltrán (1844-1934), habido de una unión de hecho con Apolonia Beltrán, natural de San José de Ocoa. Mas tarde, traería al mundo a Felipe Alfau y Mendoza (1845-1937), fruto de su relación con Rosa Josefa Mendoza Pineda, nacida en 1824. También seria padre de Cristóbal Alfau Casado, nacido, igualmente, de una unión de hecho con María de los Reyes Casado.

Hemos encontrado constancia documental de que el general Alfau, pese a su agitada vida de hombre de acción, no se desentendió de sus hijos, para quienes procuró una esmerada educación en un prestigioso colegio francés, donde periódicamente los visitaba. Sus frecuentes viajes a Paris efectuados desde Madrid con tal motivo, levantaron sospechas, posteriormente desvanecidas, de supuestas actividades conspiratorias de su parte contra la Corona de España.

El hijo habido con Rosa Josefa, Felipe Alfau y Mendoza, abrazó la profesión militar. El 16 de marzo de 1873, siendo Capitán de Infantería, fue nombrado Ayudante de Campo de su propio padre. Hizo carrera en África, siendo nombrado en 1910 Comandante general de Ceuta. El 19 de febrero de 1913 entra pacíficamente al frente de sus tropas en Tetuán, capital del nuevo Protectorado español. Nombrado Alto Comisario en Marruecos, falleció en Casablanca en 1937. Había contraído matrimonio en España, siendo padre de una hija, que falleció soltera.

Pero, como hemos dicho, el trinitario Felipe Alfau contrajo también una segunda unión matrimonial. A la edad de 55 años, el 3 de diciembre de 1873, a las 10 de la noche, conforme a la legislación de la primera Republica Española, contrajo matrimonio civil con doña María Elena Lalaurie y Peraza, soltera, hija de padre francés y madre puertorriqueña, ambos ya difuntos, natural de La Habana, vecina de Cádiz, y veintisiete años mas joven que él. En efecto, María Elena había nacido el 9 de octubre de 1845, hija de Leonardo Lalaurie, natural de Paris, y Dionisia Peraza, natural de Puerto Rico (nacimiento inscrito en el registro parroquial del Santo Ángel Custodio de La Habana).

Felipe Alfau, falleció de ataque cerebral a los 60 años, siendo gobernador militar de Sevilla, a las 9 horas y treinta minutos, el 4 de octubre de 1878. Sus restos mortales recibieron cristiana sepultura en el monumental cementerio de San Fernando de dicha ciudad. Las referencias de su enterramiento constan en el Libro de Partidas de 1878 de dicho cementerio, folios 80 y 80 vuelto: tumba, de primera clase, localizada en la 2a cuartelada, calle de la Fe, izquierda, no 15. El capellán del cementerio consignaba, machaconamente, que el general Alfau se encontraba casado en segundas nupcias con María Elena Lalaurie. A María Josefa Baralt diriase que se la había tragado la tierra.

La prensa local se hizo eco del óbito de Felipe Alfau como correspondía a la categoría del difunto: Ayer se verificó el entierro del Gobernador militar de esta Plaza, Señor Alfau, con todos los honores debidos a la jerarquía militar del finado.

Una inscripción marginal en el acta de enterramiento del trinitario informa que el cadáver fue exhumado el 16 de marzo de 1891, con lo que los despojos de don Felipe Alfau y Bustamante fueron a parar, muy probablemente, a un osario colectivo, perdiéndose todo rastro de los restos mortales de este discutido militar que a los 19 años fundó, junto a Juan Pablo Duarte, la sociedad secreta La Trinitaria, semilla de la independencia de Haití de la parte este de la isla la Española, y primer paso para lograr su plena soberanía.
 

 


Fuentes: https://www.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/919275744937576

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.

Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.

Minerva Mirabal :     Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).

María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.