Félix María Ruiz : Biografías Dominicanas

 

FÉLIX MARÍA RUIZ (1815-1891). Prócer Febrerita. Nació en Santo Domingo en 1815 y fue miembro fundador de la organización patriótica La Trinitaria. Fue, junto a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez uno de los fundadores de la sociedad secreta La Trinitaria, el 16 de julio de 1838. Constituida en la casa de Juan Isidro Pérez, situada frente a la Iglesia del Carmen. La Trinitaria fue el más importante instrumento para la lucha independentista.

Después de la proclamación de la independencia en la que Félix María Ruiz tomó parte, participó como militante de los intereses trinitarios, en los planes que buscaban llevar a Duarte a la presidencia de la República, lo que fue impedido por Pedro Santana en junio de 1844. Perseguido desde entonces por el gobierno de Pedro Santana, quien tomó el control de la Junta Central Gubernativa, Félix María Ruiz fue encarcelado, juzgado como traidor a la patria, y expulsado del país a perpetuidad junto a los líderes trinitarios.

A partir de 1889 recibió una pensión del Estado dominicano, en reconocimiento de su labor patriótica. Se estableció para siempre en Venezuela, pero se mantuvo fiel al ideario duartiano. Envejecido y enfermo falleció en Venezuela en 1891. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la República Dominicana, reposando en la Capilla de los Inmortales, de donde fueron llevados al Panteón Nacional.

Félix María Ruiz es uno de los denominados febristas dominicanos que lucharon por la Independencia de la República Dominicana en 1844, también es conocido por ser uno de los fundadores de La Trinitaria el 16 de julio de 1838, junto a Juan Pablo Duarte, Jacinto de la Concha, Juan Isidro Pérez, entre otros. Ruiz nace en la ciudad de Azua de Compostela en 1815.

Félix María Ruiz participó como militante de los intereses trinitarios durante la gesta independentista de 1844, después que fue proclamada la misma, éste fue perseguido y declarado como traidor de la patria, por lo que fue encarcelado y expulsado del país junto con otros trinitarios. Cabe destacar que la orden fue dada por Pedro Santana, quién se había apoderado de la establecida Junta Gubernativa. Esto se dio ya que los trinitarios iban en contra de los intereses de Santana, el cual quería ser el presidente de la República, ya que los trinitarios buscaban que Duarte fuera el presidente, como debió ser.

Félix María se estableció en Venezuela, en la cual permaneció hasta el día de su muerte el 17 de octubre de 1891. A pesar de la lejanía, Ruiz se mantuvo fiel al ideario Duartiano. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la República Dominicana, reposando en la Capilla de los Inmortales, de donde fueron llevados al Panteón de la Patria.

Félix María Ruiz
Diciembre 2007 Proclamada la independencia, Félix María Ruiz participó en los planes que buscaban llevar a Duarte a la presidencia de la República lo que fue impedido por Pedro Santana en junio de 1844.

Félix M. Ruiz
Proclamada la independencia, Félix María Ruiz participó en los planes que buscaban llevar a Duarte a la presidencia de la República lo que fue impedido por Pedro Santana en junio de 1844. Prócer febrerita. Nació en Santo Domingo en 1815. Fue, junto a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez uno de los fundadores de la sociedad secreta La Trinitaria, el 1 6 de julio de 1838, constituida en la casa de Juan lsidro Pérez, situada frente a la Iglesia del Carmen.

La Trinitaria fue el más importante instrumento para la lucha independentista. Después de la proclamación de la independencia en la que Félix María Ruiz tomó parte, participó como militante de los intereses trinitarios, en los planes que buscaban llevar a Duarte a la presidencia de la República lo que fue impedido por Pedro Santana en junio de 1844.

Perseguido desde entonces por el gobierno de Pedro Santana, quien tomó el control de la Junta Central Gubernativa, Félix María Ruiz fue encarcelado, juzgado como traidor a la patria, y expulsado del país a perpetuidad junto a los líderes trinitarios. A partir de 1889 recibió una pensión del Estado Dominicano, en reconocimiento de su labor patriótica.

Se estableció para siempre en Venezuela, pero se mantuvo fiel al ideario Duartiano. Envejecido y enfermo falleció en Venezuela en 1891. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la República Dominicana, reposando en la Capilla de los Inmortales, de donde fueron llevados al Panteón de la Patria.

Tomado de: Enciclopedia Dominicana, Tomo 6, Pag. 168.

 

 

 

 

 

                                                                                        

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.