Félix María Marcano Álvarez: Biografías Dominicanas
Félix María Marcano Álvarez :
Destacado luchador dominicano, que participó en las luchas de liberación de Cuba.
A pesar de tener una discapacidad en su brazo derecho, producto de un ataque a traición , siempre dio su paso firme para defender ese país.
Nació el 12 de septiembre de 1841 en Baní, República Dominicana. Al igual que sus hermanos Luis y Francisco, ambos generales, se incorporó tempranamente a la Guerra de Independencia. Era Teniente de la reserva dominicana.
Al producirse el alzamiento de La Demajagua residía junto a su familia en el Partido de Guáo. En agosto de1869 fue amacheteado a traición causándosele varias heridas en la muñeca derecha y en la frente de lo que sufriría en lo adelante crisis cíclicas de parálisis; por tal razón en 1873 el mando insurrecto decide jubilarlo con el grado de Coronel.
En 1879 participó en la conspiración de la Guerra Chiquita, motivo por el cual fue hecho prisionero y deportado a Chafarina.
Al regresar de España, a principios de 1881, se dedica a las labores agrícolas y comerciales en Remanganaguas y Bayamo respectivamente, en esta última ciudad tenía su residencia en la calle del Salvador, frente a la Iglesia de la Luz, hoy calle Luz Vázquez.
En julio 5 de 1891 contrajo matrimonio con la jiguanicera Doña Domitila Cruz Casasayas, con quien tuvo dos hijas Josefa Antonia, la que sólo vivió tres años y María Mercedes Cristina fallecida en mayo de 1993 a la edad de 102 años.
Luego de su matrimonio, adquirió una finca a las orillas del Río Cauto en territorio de Jiguaní, donde lo sorprendió el grito de independencia del 24 de febrero de 1895. Al conocer la noticia, intentó de inmediato establecer contacto con el General Antonio Maceo y en tal empeño fue apresado por tropas españolas en la zona de Holguín, siendo nuevamente deportado, esta vez a Santo Domingo.
En su tierra natal organizó una compañía de actuación teatral que llegó a brindar espectáculos en el teatro Quisqueya para la recaudación de fondos y con ello ayudar la causa cubana.
Concluida la guerra con la intervención norteamericana, regresó a suelo cubano y se estableció en Jiguaní, dedicando a la atención de su finca y su esposa comenzó a ejercer como maestro primario en las escuelas públicas.
Murió en Jiguaní el 17 de abril de 1915, en
cuya necrópolis descansan sus restos, sobre
los que en vez de la cruz tradicional, ondea
mecida por el viento una gallarda palma
real; ese fue su último deseo.
Fuentes
* Archivo Municipal de Jiguaní.
Publicado 29th March 2017 por
historiadominicanaengraficas
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narciso González : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.