Félix Mota Veloz: Biografías Dominicanas

 

 

 

Félix Mota Veloz :

Jamás quiso saber del general Pedro Santana y optó por exiliarse en Venezuela en 1858. De ahí pasó a vivir en Curazao, en 1860.

Nació en Santo Domingo, el 20 de noviembre de 1826, hijo de Blas de la Candelaria Mota y Gerarda Veloz. El matrimonio Mota-Veloz, además procreó los hijos: Carlota, Laureano, María Nicasia, María Candelaria y Jerónima. Fue bautizado el 26 de noviembre de 1826 y sus padrinos fueron: Agustín Ravelo y Rafaela Veloz.

Desde la adolescencia se dedicó al cultivo de las letras, en el género de la poesía. También ejerció el magisterio.

Publicaba sus poesías en los periódicos: El Progreso, El Eco del Pueblo y otros. Aparece en la Antología Lira de Quisqueya”, de José Castellanos, Santo Domingo, 1874, página 70.

Félix Mota Veloz, se interesó por su participación en la Independencia nacional de 1844 y fue Oficial del Cuerpo de Artillería hacia el 1855.

Contrajo matrimonio en Santo Domingo con la poetisa Francisca Cleofe Valdés (oriunda de La Habana, Cuba), el 24 de mayo de 1845.

En 1856 fue designado Preceptor de la Escuela Pública de Santo Domingo.
Jamás quiso saber del general Pedro Santana y optó por exiliarse en Venezuela en 1858. De ahí pasó a vivir en Curazao, en 1860.

Félix Mota Veloz, se opuso a la Anexión del país, proclamada por Pedro Santana, el 18 de marzo de 1861. Formó parte de la Expedición de Sánchez y de Cabral en ese año.

Apoyó a Francisco del Rosario Sánchez en su peregrinación en contra de las pretensiones de Santana y murió fusilado junto a éste en San Juan de la Maguana, el 4 de julio de 1861, por órdenes del verdugo Pedro Santana.

Entre sus poesías cabe citar, las siguientes: La Virgen del Ozama, El blasfemio, La Vida, A la muerte de la señorita Dolores Suazo y otras.

El Lic. Joaquín Balaguer, presidente de la República dispuso mediante el decreto No. 2140, del 1972 el traslado en el Panteón Nacional, de sus restos, éstos no han sido llevados allí todavía



Fuentes: https://acento.com.do/opinion/personajes-exaltados-al-panteon-nacional-felix-mota-veloz-92-8921908.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narciso González :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.