Fernando Valerio Gil : Biografías Dominicanas

 

 

Fernando Valerio Gil

 

Fernando Valerio Gil (1806–2 de noviembre de 1863) fue un agricultor y militar dominicano. Combatiente independentista considerado como el héroe de la batalla de Santiago (1844) —junto con José María Imbert—, y de Sabana Larga (1856) —junto con Juan Luis Franco Bidó—. Fue comandante en Jefe de las fronteras del Norte.

El general Fernando Valerio Gil nació en 1806 en Sabana Iglesia, entonces un paraje del partido de San José de las Matas en la parroquia de Santiago de los Caballeros. Descrito como blanco y de ojos azules, Valerio nació en una familia de ascendencia española. Sus padres fueron Narciso Valerio y Elena Gil Tineo. Valerio contrajo matrimonio con Petronila Suriel Fernández (1801–1908), su prima segunda, con quien engendró 7 hijos. Dejó también descendencia con otras dos mujeres, con María Ignacia Gómez tuvo otros dos hijos y con Eduviges Peña tuvo cuatro hijos.

Durante el régimen haitiano perteneció a la infantería cívica donde alcanzó el grado de capitán. Tras haber sido declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles Hérard avanza con sus tropas para reconquistar el territorio rebelde, pero Valerio, al frente de un contingente lo enfrenta. Este suceso conocido como la "Carga de los Andulleros" sería crucial para la victoria dominicana en la batalla del 30 de marzo en Santiago. Al finalizar la guerra de Independencia dominicana en 1856, Valerio fue promovido al rango de General de División.

Falleció el 2 de noviembre de 1863.

 

Fuentes : https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Valerio

 

Formó parte del regimiento de infantería cívica durante el período de la dominación haitiana, alcanzando el grado de capitán. Producida la independencia de la República Dominicana, empuñó las armas para defender su patria contra los haitianos.

El ejército comandado por el presidente Charles Hérard traspasó la frontera y avanzó hacia Guayubín para continuar hasta Azua, pero Fernando Valerio, al frente de un contingente de Sabana Iglesia, entabló batalla con el enemigo, y al ver que los dominicanos flaqueaban se lanzó contra él machete en mano, arrollándolo. Este episodio quedó registrado en la historia de la República con el nombre de Carga de los Andulleros y contribuyó al triunfo del 30 de marzo en Santiago.

Valerio continuó defendiendo la independencia dominicana en las invasiones de los haitianos de 1845, 1849 y 1855. Como jefe de la línea fronteriza, concurrió al último combate en Sabana Larga del 24 de enero del año siguiente, persiguiendo al enemigo hasta Dajabón. Concluidas las guerras contra Haití, fue ascendido por méritos a general de división. Había fijado su residencia en Guayubín, donde desempeñó la jefatura de la Línea Noroeste. Su sueldo como comandante de armas era tan mísero que debió solicitar al Senado Consultor la donación de un bohío en el que alojar a su familia. Temeroso de que los haitianos no cejasen en su empeño de invadir la República, enarboló la bandera española el día en que el presidente Pedro Santana anexó la República a España.

Hombre sencillo y sin mucha instrucción, trataba a sus inferiores con respeto y cariño.


 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.