Manuel de Jesús Galván : Biografías Dominicanas

 

 

 

Manuel de Jesús Galván : Nació en Santo Domingo el 13 de enero de 1834. Hijo natural de Candelaria Galván. De su niñez, adolescencia y estudios iniciales poco se sabe.

Entre el 1 de marzo de 1855 y el 16 de diciembre de 1859 desempeñó varios cargos públicos menores, tales como: escribiente y secretario del Senado de la República, Director Redactor de la Gaceta del gobierno, Administrador General de Correos, Secretario de la Legación de la República en la Corte de Copenhague y Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue en 1859, al ser nombrado secretario particular del presidente de la República, el General Pedro Santana, cuando Galván inició formalmente una carrera como servidor público, diplomático, educador, abogado y periodista que se extendió por más de medio siglo.

Paralelamente a la función de secretario de Santana, se desempeñó como Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1859-1861) y Jefe Administrativo y de Negociado de la Secretaria de Fomento y Obras Públicas.

De 1863 a 1865 fue secretario del Gobierno Superior Civil, pero cuando el país logró restablecer su independencia mediante la gesta restaura-dora, se trasladó a Puerto Rico, en agosto de 1865, y allí continuó sirviendo a España como Ministro de Hacienda. En 1875 la Convención Nacional que dictó la Constitución del 9 de marzo de ese mismo año, lo eligió Diputado. Ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores en cuatro ocasiones.

Primero en el gobierno de Ulises Francisco Espaillat (del 29 de abril al 5 de octubre de 1876); luego, en la administración del presidente Cesáreo Guillermo y Bastardo (del 28 de febrero al 6 de noviembre de 1879); después, en el cuarto período del dictador Ulises Heureaux (del 27 de febrero al 25 de marzo d 1893) y; finalmente, en el segundo gobierno de Alejandro Woss y Gil (del 2 de agosto al 28 de noviembre de 1903).

Debido a asignaciones especiales en el extranjero encomendadas a Segundo Imbert, entonces titular de Interior y Policía, Galván fue nombrado para ocupar interinamente dicha cartera, en julio de 1876, y en mayo, julio, agosto, octubre y diciembre de 1879. Luego de haber cursado estudios en el Instituto Profesional, el 5 de febrero de 1879 la Suprema Corte de Justicia le otorgó el título de Licenciado en Derecho.

Se destacó notablemente como abogado, llegando a presidir la Suprema Corte de Justicia entre 1883 y 1889. También fue profesor de Derecho del Instituto Profesional durante seis años (1896-1902), institución académica de la que fue Vice-rector en el rectorado de Fernando Arturo de Meriño, iniciado en 1895.

En 1890 formó parte de una comisión especial formada por el gobierno de Ulises Heureaux que tuvo a su cargo la localización, traducción y adecuación de los Códigos de Procedimiento Civil, de Comercio y de Instrucción Criminal, para adaptarlos a la realidad social dominicana. También se desempeñó como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos entre 1891 y 1892.

Su última asignación como servidor público fue en julio de 1904, cuando el gobierno de Francisco Felipe Morales Languasco le encomendó la preparación del informe final sobre la deuda pública de la República Dominicana con la Santo Domingo Improvement Company of New York. La labor periodística de Galván estuvo estrechamente ligada a su participación en la vida política nacional. En 1854 fundó el periódico Oasis, órgano de difusión de la sociedad cultural Amantes de la luz, donde dio a conocer sus primeros escritos literarios y comenzó a ponerse en contacto con el ambiente político de la época.

El 2 de mayo de 1861, cuarenta y cinco días después de la anexión del país a España, fundó el semanario La Razón, desde donde celebró abiertamente la política anexionista de Santana, convirtiendo el mismo en un medio de difusión oficial del gobierno de facto. Sus escritos de temas políticos, se encuentran dispersos en los periódicos dominicanos La Actualidad, Eco de la Opinión, El teléfono y el Listín Diario, mientras que sus colaboraciones literarias fueron publicadas en las revistas Letras y Ciencias, El hogar, Revista Ilustrada, Ciencias, Artes y Letras y Revista Científica, Literaria y de Conocimientos Útiles.

En Puerto Rico fundó el periódico España radical y escribió para La democracia y El buscapié y Boletín mercantil. En cuanto a su producción literaria, Galván escribió un solo libro, la novela Enriquillo, que lo convirtió en un clásico de la literatura dominicana.

También publicó en forma de libro, en 1891, la controversia que sostuvo con José Gabriel García en 1889. Se le atribuye, además, la autoría del folleto El general don Pedro Santana y la anexión de Santo Domingo a España. Entre sus estudios críticos, se destacan los prólogos de la primera edición de Cosas añejas (1891), de César Nicolás Penson y a los Escritos de Espaillat (1909). Murió en Puerto Rico en 13 de diciembre de 1910. Sus restos fueron trasladados a la República Dominicana y sepultados en la capilla del Sacramento de la Catedral Primada de Santo Domingo, en marzo de 1917, donde aún permanecen.



BIBLIOGRAFÍA ACTIVA


NOVELA.
Enriquillo. (1ra. parte) Santo Domingo: Imprenta Religiosa San Luis Gonzaga, 1879. Enriquillo (edición completa). Santo Domingo: Imprenta García Hermanos, 1882. 
ENSAYO: El general Pedro Santana y la anexión de Santo Domingo a España. Santo Domingo: s.n., 1862. El arreglo de la cuestión dominico española de 1879. Puerto Rico: s.n., 1880.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA
Alcántara Almánzar, José. “La novela histórica y la novela de costumbre”, en Antología de la literatura dominicana. Santo Domingo: Editora cultural Dominicana, 1972: 23. !
Alcántara Almánzar, José. “Manuel de Jesús Galván”, en Narrativa y sociedad en Hispanoamérica. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo domingo, 1984: 11-16. ! Alcántara Almánzar, José. “Manuel de Jesús Galván”, en Dos siglos de literatura dominicana (S. XIX-XX). Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1996: 74-85. ! Alfau Durán, Vetilio. “Guarocuya y Enriquillo", en Anales de la Universidad de Santo Domingo, Nos. 79-80 (1956) 477-480. ! Anderson Imbert, Enrique. "El telar de una novela histórica: Enriquillo". Crítica interna. Madrid: Taurus, 1961.  ! Balaguer, Joaquín.  “Manuel de Jesús Galván”, en Historia de la literatura dominicana. 7ma. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1988: 178-182. ! Balaguer, Joaquín.  “Manuel de Jesús Galván”, en Letras dominicanas. Santiago de los Caballeros: Editorial El diario, 1944: 17-36, 205-210. ! Cestero, Manuel F. "Ensayo sobre Enriquillo". Revista Cuba Contemporánea. XIII  (1917): 12-16. ! Codina, Irvina. "Enriquillo y la primera guerrilla de América". Revista Casa de las Américas 107  (1978): 29-32. ! Conde, Pedro. Notas sobre el Enriquillo. República Dominicana: Editora Taller, 1978. ! Contín Aybar, Néstor. "Sobre Enriquillo". Revista Bahoruco. Marzo (1931): 33-37. ! Lebrón Saviñón, Mariano. “José Enrique García”, en Historia de la cultura dominicana. Vol. 3. Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1994: 1599. ! Deligne, Rafael A. "Enriquillo". Letras y Ciencias. (1893): 49-55. ! Fleury, Víctor; Ricart, Gustavo; Bisonó R. “Manuel de Jesú Galván”, en Cien dominicanos célebres. Santo Domingo: Publicaciones América, 1974: 262-265.  ! García Cabrera, Estela. "La conquista y la colonización de América a la luz de Manuel de Jesús Galván". Horizontes. 31:61 (1987): 5-12.  ! Garrido, Miguel Angel.  "Enriquillo", en Siluetas. (1902): 19-23. ! Goico Castro, Manuel de Jesús. “Manuel de Jesús Galván”, en La prosa artística en Santo Domingo. 2da. ed.: Santo Domingo: Editora Corripio, 1982: 35-37. ! Gómez, Manuel Ubaldo. “Manuel de Jesús Galván”, en Recuerdos. La Vega: Imprenta y Linotipografía El Progreso, 1920: 57-60. ! Gutiérrez, Franklin. Enriquillo: radiografía de un héroe galvaniano. Santo Domingo: Editora Búho, 1999. ! Gutiérrez, Franklin. “Manuel de Jesús Galván: ingratitud, oportunismo y usura”. Ultima Hora, 11 de abril, 1999: 33. ! Gutiérrez, Franklin. “El Enriquillo de Galván ante la crítica nacional y extranjera”. Ultima Hora, 11 de abril, 1999: 38. ! Gutiérrez, Franklin. “Tergiversaciones de la novela Enriquillo”. Ultima Hora, 20 de junio, 1999: 30. ! Henríquez y Carvajal, Federico. "Enriquillo". Revista Ateneo. (1911): 3-8. ! Henríquez Ureña, Max. “Manuel de Jesús Galván”, en Panorama histórico de la literatura dominicana, 2da. ed. Santo Domingo: J. D. Postigo, 1966: 287-290. ! Henríquez Ureña, Pedro. “Manuel de Jesús Galván”, en De mi patria. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, 1966. ! Herrera, César. "Algo más sobre Enriquillo". El Caribe, 8 de diciembre, 1959: 6  ! Lebrón Saviñón, Mariano. ”Manuel de Jesús Galván”, en Historia de la cultura dominicana. Vol. 5. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1982: 10-17 ! Lugo, Américo. “Manuel de Jesús Galván”, en Antología. Ciudad Trujillo: Librería Dominicana, 1949: 180-185 ! Machado, Manuel. "Enriquillo". Revista Cultural Oasis. Enero (1911): 1-17. ! Martínez, Almánzar, Juan Francisco. Enriquillo: ídolo de barro. República Dominicana: Edición del autor, 1986. ! Meléndez, Concha. La novela indianista en Hispanoamérica. Puerto Rico: UPR, 1961. ! Mir, Pedro. Tres leyendas de colores. República Dominicana: Editora  Taller, 1978. ! Montolío, Leopoldo. "Sobre Enriquillo". Re-vista Ilustrada. Mayo (1899): 46-52. ! Peña Batlle, Manuel A. "Enriquillo o el germen de la teoría moderna del derecho de gente". Revista Clío. Enero-febrero (1937): 78-81. ! Peña Batlle, Manuel A. La rebelión de Bahoruco. República Dominicana: Colección Pensamiento Dominicano, 1970.  ! Peña Batlle, Manuel de Jesús. “Manuel de Jesús Galván”, en Antología de la literatura dominicana. Vol. 2. Santiago de los Caballeros: Editorial El Diario, 1944: 143-183. ! | Peña y Reynoso, Manuel de Jesús. Estudio crítico sobre Enriquillo. República Dominicana: Edición del autor, 1897. Publicado en el Listín Diario en 1897. | Pimentel, Miguel. “La novela indigenista Enriquillo (la rebelión rosa)” en Ideología de la novela criolla. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo,  1986: 9-36. | Piña Contreras, Guillermo. Enriquillo: el texto y la historia. República Dominicana: Editora Alfa y Omega, 1986. | Rodríguez Demorizi, Emilio. "Una carta a Enriquillo". Revista Clío. Enero-febrero  (1959): 110-111. | Rodríguez Demorizi, Emilio. "Martí y el Enriquillo de Galván", en Martí en Santo Domingo. Barcelona: Gráficas M. Pareja, 1978. | Rodríguez Demorizi, Emilio. "Enriquillo y Carlos V". La Nación (Santo Domingo) 25 enero, 1943: 8. | Rosario Candelier, Bruno. Tendencias de la novela dominicana. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y maestra, 1988: 127-139. | Serafí, Silvia. "La conquista spagnola come pretesto: Enriquillo di Manuel de Jesús Galván". Resegna Iberistica 31 (mayo, 1988): 19-30. | Silié Gatón, Domingo. La causa de Enriquillo. Santo Domingo:  Editora Nivar, 1979. | Sommer, Doris. "Borrón y cuenta nueva: Comienzos tardíos y (t)razas tempranas en Enriquillo, Cumandá y Tabaré". Casa de las Américas. 187  (1992):  136-140. | Sommer, Doris. "La ficción fundacional de Galván y las revisiones populistas de Bosch y Marrero Aristy". Revista Iberoamericana. 142 (1988): 99-128. | Sommer, Doris. "El otro Enriquillo". Revista de Crítica Literaria latinoamericana 7:19  (1983):  117-145. | Suárez, Margarite C. y Vendel Murias. "El primer libertador del Nuevo Mundo". Explicación de textos literarios. 16:2 (1987-88): 34-40. | Utrera, Fray Cipriano. Polémica de Enriquillo. República Dominicana: Editora del Caribe, 1973. | Vallejo de Paredes, Margarita. Vol. 1. “Juan Antonio Alix”, en Apuntes biográficos y bibliográficos de algunos escritores dominicanos del siglo XIX. Santo Domingo: Publicaciones ONAP, 1985:  111-119.

 

Fuentes:http://www.escritoresdominicanos.com/galvan.htmll

 

 

 

 

 

 


 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.