Jacinto de la Concha : Biografías Dominicanas
Jacinto de la Concha fue uno de los grandes hombres dominicanos. Formó parte de los Trinitarios y de los Febristas.
Hoy en la República Dominicana es considerado como heróe nacional de la gesta independentista de 1844.
Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1819. Formó parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y de los héroes del 27 de febrero de 1844. Fue miembro importante del ejército nacional dominicano.
Durante los primeros meses del año 1849, desempeñó el cargo de Tribuno y cuándo el gobierno de Jimenes le confió el Ministerio de Hacienda. Participó en la lucha por la defensa de la plaza, sitiada por Pedro Santana, después de la victoria de la Batalla de Las Carreras, y caído el gobierno, fue de los desterrados.
Tiempo después de reintegrarse a la patria se vio enredado en la conspiración revolucionaria que puso a Pedro Pelletier al borde de la tumba en el año 1855, pero los planes no resultaron como Jacinto quería, por lo que tuvo que irse al exilio.
Luego que el Presidente Manuel de Regla Mota lo ampara, otorgándole una amnistía, durante el año 1856, y al regresar al país, le dio otro rumbo a su vida pública, ya que en la entonces 1.ª. República, las cosas no resultaron como los trinitarios soñaban, con una patria justa para todos, por tanto Jacinto fue una persona más cruel y distante a los problemas sociales de la época.
Cuándo la Revolución del año 1857 fue designado como Comandante de Armas de Baní, pero al poco tiempo, fue depuesto del mando y los insurrectos lo apresaron, llevándoselo a la ciudad de Santiago; pasada la revuelta quedó al servicio del Gobierno.
Quizás resulta algo irónico saber que Jacinto de la Concha, fue uno de los que abrazó la causa de la Anexión a España, pero así fue, ya que el cambio de régimen le resultó muy grato, por lo que tuvo que luchar contra el pueblo. Desde la Fortaleza San Luís en Santiago, asistió a la sangrienta y dolorosa retirada del Ejército Español a Puerto Plata, pero cuando los españoles se retiran de territorio dominicano, Jacinto se adhrió a la República.
Cuando surge Buenaventura Báez, Jacinto de la Concha, encuentra en el caudillo su centro de gravedad político. Fue designado por Báez como Delegado del Gobierno en el Cibao, siendo compañero de Manuel Rodríguez Objío. Derrocado el gobierno de Báez se hizo a un lado, pero cuando nuevamente llega Báez al poder en 1868, es designado en otro cargo político, pero esta vez como senador y consultor del senado.
En 1878, no hubo otra oportunidad favorable para Jacinto. Tiempo después fue condecorado como "Prócer de la República". Fallece en la ciudad de Santo Domingo en 1886
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_de_la_Concha
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.
Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.
Minerva Mirabal : Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).
María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.