José Joaquín Puello : Biografías Dominicanas
José Joaquín Puello (1808-1849). Militar independentista dominicano, que fue ejecutado, junto con su hermano Gabino, por órdenes de Pedro Santana.
Nativo de la ciudad de Santo Domingo, fue coronel del regimiento número 31 del Ejército haitiano durante la ocupación efectuada por Jean Pierre Boyer, mando que ejerció con equidad y justicia, granjeándose el afecto de los negros y mulatos. Sin embargo, cuando los trinitarios iniciaron sus actividades independentistas, se unió a ellos.
En la noche del 27 de febrero de 1844, fecha en que se proclamó la fundación de la República Dominicana, se creó en el baluarte de El Conde una Junta Gubernativa Provisional para dirigir los destinos de la nueva nación. De ella formó parte José Joaquín Puello. La Junta duró hasta el 7 de noviembre, cuando Pedro Santana se juramentó como presidente de la República.
Tres meses después de haberse logrado la independencia, los compañeros de armas de Puello solicitaron para él, en virtud de sus méritos y dotes de mando, el grado de coronel. En esa calidad desempeñó un papel preponderante en los sucesos del 9 de junio de 1844 y meses siguientes. Dominada por los conservadores, la Junta había promovido, a instancias de Santana, un proyecto de protectorado a cargo de Francia a cambio de la bahía y península de Samaná, el cual presentó al cónsul de ese país en Santo Domingo, Juchereau de Saint-Denys. En el debate que se suscitó con ese motivo, Juan Pablo Duarte y los demás trinitarios se opusieron al proyecto y la reunión se disolvió sin alcanzar ningún acuerdo.
La pugna entre los trinitarios y los afrancesados llegó a su clímax el día antes indicado, cuando los primeros dieron un golpe de Estado que desplazó a Tomás de Bobadilla de la presidencia de la Junta, siendo reemplazado por Francisco Sánchez del Rosario. Duarte asumió el mando del departamento militar de la ciudad de Santo Domingo y fue enviado a Santiago para poner fin a la agitación política existente en el Cibao.
La nueva Junta acordó destituir a Santana, quien se hallaba en Azua, pero sus oficiales y tropa rehusaron servir a otro jefe. Puello, que había estado al lado de los trinitarios en su lucha contra el protectorado, se alió a Santana, quien entró en la ciudad de Santo Domingo el 12 de julio, reinstaló en la Junta a los miembros conservadores y declaró traidores a Duarte, Sánchez, Matías Ramón Mella y otros trinitarios, decretando su destierro a perpetuidad.
Durante la segunda invasión haitiana de Jean-Louis Pierrot, Puello fue destinado a la frontera sur y en compañía del general Antonio Duvergé derrotó al enemigo en la batalla de La Estrelleta, ocurrida el 17 de septiembre de 1845. Ese mismo año Santana lo nombró ministro de Interior y Policía. Aun cuando se alineó con este, Puello continuó siendo fiel a la causa de los trinitarios, lo que le ganó la mala voluntad de los conservadores y del cónsul Saint-Denys, el cual trató de expulsarlo del país. En un informe a su Gobierno, el cónsul lo tachó de enemigo de los blancos y de hostil a Francia por prejuicios raciales.
A
pesar de haberlo favorecido con la cartera de Interior y Policía, Santana veía a
Puello como presidenciable por el prestigio de que gozaba entre los negros y
mulatos, de modo que esperó una ocasión propicia para desembarazarse de él. La
oportunidad llegó a propósito de una disposición relativa al fomento de la
inmigración blanca. Puello opinó que las mismas facilidades otorgadas a los
blancos debían concederse también a los negros, lo que produjo un gran escándalo
entre los conservadores. Poco después se le acusó de auspiciar una conspiración
para derrocar al Gobierno y de ingratitud a la raza blanca, y Santana lo mandó
arrestar. Un tribunal de 25 personas desafectas a él lo juzgó en ausencia y sin
derecho de apelación. El 23 de diciembre de 1847 fue fusilado junto con su
hermano Gabino.
Bibliografía
García, José Gabriel: Compendio de la historia de Santo Domingo, Santo Domingo,
Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1979.
Fuentes : http://redfm.gob.do/jose-joaquin-puello/
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.