José María Cabral y Luna : Biografías Dominicanas
Nació en Ingenio Nuevo, San Cristóbal. Estudió en Inglaterra, pero su principal vocación la inclinó a la carrera militar, en la que se destacó por su valentía. En noviembre de 1855 fue designado jefe de la frontera sur y en diciembre venció al ejército del emperador Soulouque, en Santomé. Fue oficial del Estado Mayor de Pedro Santana.
Dirigió una columna de soldados contra los oponentes de Buenaventura Báez en 1857 y resistió el sitio que estos hicieron de la capital protegiendo a su Gobierno. Se unió en 1861 a Sánchez y Fernando Taveras en la expedición armada contra el colonialismo español acicateado por Santana. En diciembre de 1864 venció a los soldados anexionistas y españoles en La Canela. Militó en las filas del baecismo, lo que unido a su debilidad de carácter, lo llevó a lamentables errores.
En 1865 tuvo significativos logros en lo político. El 24 de enero fue integrante de la Junta Superior Gubernativa junto a otros ciudadanos. El 15 de mayo salió electo diputado por San Miguel. El 4 de agosto fue proclamado Protector y desde ese día hasta el 15 de noviembre presidente de la República.
Entre las medidas que tomó como gobernante, destacan la prohibición del destierro y la pena de muerte por razones políticas, y la introducción del uso de los sellos de correos por vez primera en el país.
El 15 de noviembre fue designado miembro de la Junta del Gobierno Provisional, por Pedro Guillermo. El 8 de diciembre Báez lo nombró secretario de Estado de Guerra y Marina.
Al siguiente año, 1866, fue nombrado presidente de la República por el triunvirato integrado por Pimentel, Luperón y Federico de Jesús García a partir del 22 de agosto. Negoció con EE.UU. la venta de Samaná, por lo que fue depuesto el 31 de enero de 1868.
Con Luperón y Pimentel enfrentó la Administración de los Seis Años de Báez, cuando este propuso en junio de ese mismo año vender la península y bahía de Samaná a EE. UU. y le solicitó a ese país el protectorado. En febrero de 1877 se reconcilió con Báez. Ocupó la Secretaría de Guerra y Marina y de Interior y Policía en 1878. Falleció el 26 de febrero de 1899.
“Al pueblo dominicano” (proclama), Santo
Domingo, en Vetilio Alfau Durán: Anales,
Santo Domingo, Editora Corripio, 1997.
“Alocución al Gral. Pedro Santana”, Santiago, en Emilio Rodríguez Demorizi: Guerra domínico-haitiana: documentos para estudio, Santiago, El Diario, 1944,
“Al redactor de El Oasis” (carta), Santiago, en Emilio Rodríguez Demorizi: Guerra domínico-haitiana: documentos para estudio, Ciudad Trujillo, Imprenta Dominicana, 1957, nota 68.
“Al Gral. Peláez de Campomanes” (carta), Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Actos y doctrina del Gobierno de la Restauración, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Academia Dominicana de la Historia. Centenario de la Restauración de la República, vol. XV).
“A los azuanos y banilejos” (proclama), 9 de julio de 1864, Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Actos y doctrina del Gobierno de la Restauración, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Academia Dominicana de la Historia. Centenario de la Restauración de la República, vol. XV).
“A los azuanos” (proclama), 8 de mayo de 1865, Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Actos y doctrina del Gobierno de la Restauración, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Academia Dominicana de la Historia. Centenario de la Restauración de la República, vol. XV).
“Anuncio derrota española” (oficio), Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Diarios de la guerra domínico-española de 1863-1865, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Centenario de la Restauración de la República. Homenaje a las Fuerzas Armadas).
“Al gobierno anunciando su deseo de atacar Azua” (oficio), Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Diarios de la guerra domínico-española de 1863-1865, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Centenario de la Restauración de la República. Homenaje a las Fuerzas Armadas).
“Parte oficial sobre prisioneros” (informe), Santo Domingo, en Emilio Rodríguez Demorizi: Diarios de la guerra domínico-española de 1863-1865, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1963. (Centenario de la Restauración de la República. Homenaje a las Fuerzas Armadas).
Fuentes: http://www.encaribe.org/es/article/jose-maria-cabral-y-luna
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.