Juan José Ayuso : Biografías Dominicanas
Juan José Ayuso nació
en La Vega, en 1940 y vivió en Santo
domingo desde 1942.
Casado desde hace más de 48 años con Luz
Delfina de los Santos.
Era padre de José Alejandro y Leticia
Rosa.
Y abuelo de Mauricio, Nicolás, René,
Eugenio y Juan Alejandro.
De 1961 en adelante fue reportero, investigador, columnista de los diarios El Caribe, Listín Diario, Última Hora, El Nacional.
En 1965, director de prensa del gobierno constitucionalista del coronel Francisco Alberto Caamaño.
Puesto que pasó a ocupar en el Gobierno Provisional de Héctor García-Godoy hasta 1966.
Director de Extensión
Cultural de la Universidad Católica Madre
y Maestra, 1968-72.
Juan José Ayuso fue tutor de estudiantes
en las materias de literatura e historia.
Conferencista en varias provincias del país con temas de historia, literatura y ética profesional del periodismo.
(Moca, Santiago, Higüey, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Valverde –Mao-, San Cristóbal).
Desde el 1986-2007 fue vicepresidente de Comunicación del Grupo Empresarial Selman.
En 1992 ganó la primera mención de honor del concurso acerca de la identidad dominicana, de Unión Latina, con su ensayo Pasajeros en tránsito.
1992-1994, miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
En 1994 ganó en la categoría Columnista el Premio a la Excelencia Periodista Dominicano, de la Fundación Pellerano Alfau.
Autor de proyectos para instrucción y educación sistemáticas a través de la radio y la televisión.
(Guiones para 45
segundos a un minuto y para 15 a 25
minutos).
En los temas de historia, derechos y
deberes constitucionales y gramática y
estilo.
Mientras que en historia, derechos y
deberes constitucionales, gramática y
estilo, literatura, cultura dominicana .
Y comunicación (y
acerca de esos temas, aplicados a la
comunicación), puede desempeñarse como
asesor o consultor.
Asimismo, fue premio de la Fundación
Corripio, Periodismo Escrito, del año
2011.
Anexo:
Fallece pasado regente Juan José Ayuso
El periodista y conferencista formó parte
del organismo de 1974 a 1975. Murió a los
77 años de edad, afectado por quebrantos
de salud.
Fallece pasado regente Juan José Ayuso
SANTO DOMINGO. - El periodista y escritor Juan José Ayuso, quien fuera regente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) entre agosto de 1974 y agosto de 1975, falleció la mañana del viernes 27 de octubre, a la edad de 77 años, a causa de un paro respiratorio.
Ayuso nació en La Vega en 1940 e inició en 1961 una prolífica carrera periodística, de la cual se destacan sus trabajos en medios como El Caribe, Listín Diario, El Nacional y el desaparecido Última Hora, en los que ejerció el periodismo de investigación y de opinión a través de varias columnas.
Su nombre se encuentra en las páginas de la historia nacional porque en 1965 trabajó como director de prensa del gobierno constitucionalista del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, puesto que también ocupó en el Gobierno Provisional de Héctor García-Godoy hasta 1966.
Fungió como director de Extensión Cultural de la Universidad Católica Madre y Maestra, del 1968 al 1972. En 1992, obtuvo una la primera mención de honor del concurso acerca de la identidad dominicana, de Unión Latina, con su ensayo “Pasajeros en tránsito”.
Mientras que, en 1994 ganó en la categoría Columnista el Premio a la Excelencia Periodista Dominicano, de la Fundación Pellerano Alfau, y en el 2011 obtuvo el Premio de la Fundación Corripio, Periodismo Escrito. De 1986 al 2007, laboró como vicepresidente de Comunicación del Grupo Empresarial Selman.
Además de destacarse por su pluma, Ayuso fue un versado conferencista sobre temas de historia, literatura y ética profesional del periodismo, llegó a hablar ante públicos diversos en las provincias Espaillat, Santiago, Higüey, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Valverde, San Cristóbal, entre otras.
Entre sus obras publicadas destacan en el 2010, “El sargento Douglas Lucas. La Revolución Constitucionalista y Guerra Patria de 1965”. Además, escribió los libros “Todo por Trujillo”, “Pagar o matar”, “Estilo urgente” y “En busca del pueblo dominicano” e “Historia pendiente: Moca, 2 de mayo de 1861”, entre otras.
El periodista estaba casado con Luz Delfina de los Santos, y procreó a José Alejandro y Leticia Rosa.
Sus restos serán
velados en la funeraria Blandino de la
avenida Abraham Lincoln de esta capital, y
sepultados en el cementerio Puerta del
Cielo.
Sábado, 28 Octubre 2017
Fuentes: https://www.intec.edu.do/prensa/notas-de-prensa/item/fallece-pasado-regente-juan-jose-ayuso
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narciso González : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.