Juan Suero : Biografías Dominicanas

 

 

 

 

Ceferino Suero Carmona, también conocido por su seudónimo Juan Suero (1808; San Cristóbal - 19 de marzo del 1864; Santiago de los Caballeros), fue un militar y activista Dominicano que participó en la Guerra de la Restauración dominicana, en el ejército español. Se le conoció con el sobrenombre del Cid Negro, dado por las tropas anexionistas españolas por su extraordinario valor en los campos de batalla.

La palabra "Cid" سيد (sīd, síd) de origen Árabe andalusí, que significa 'Señor'.
Natural de San Cristóbal, fue criado por el padre Jesús Fabián Ayala y García, quien había participado en la Guerra de la Reconquista y era cura párroco de esa población desde 1820. Al ocurrir la Ocupación haitiana de Santo Domingo, Suero rehuyó incorporarse al servicio militar, yéndose al Cibao y ocultando su verdadero nombre: Ceferino Carmona. Comandó un batallón en Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856) contra las tropas del emperador haitiano Faustino Soulouque.

Al iniciarse la revolución de 1857 para deponer a Buenaventura Báez de la presidencia de la República, actuó a las órdenes del trinitario Matías Ramón Mella en el desalojo de Parmentier de la fortificación de Samaná, y ascendió a general de brigada al concluir la campaña. Poco después adquirió una finca en Los Llanos de Pérez que dedicó al cultivo de la caña de azúcar.

Negado a militar en las filas de los revolucionarios, fuesen estos quienes fuesen, los sucesivos Gobiernos lo tuvieron siempre en cuenta por su honradez y responsabilidad para desempeñar la jefatura del lugar donde residiese. Al proclamarse la anexión a España en 1861, era jefe militar de Moca y cuando en esa población se produjo un levantamiento armado contra Pedro Santana y los españoles, Suero se introdujo disfrazado entre los amotinados y logró dominar la situación.

Meses después pasó a la comandancia de Puerto Plata. Como consecuencia de los alzamientos de Santiago y Guayubín en febrero de 1863, acompañó al brigadier español Manuel Buceta a su paso por Montecristi, pero a los pocos días se reintegró a su puesto por no ser necesaria su presencia en la Línea Noroeste.

Tras el Grito de Capotillo el 16 de agosto, Juan Suero y el coronel peninsular Cappa salieron de Puerto Plata para reforzar la guarnición de Santiago, cercada por los patriotas dominicanos, abriéndose paso hasta la fortaleza de San Luis. Los restauradores reaccionaron enérgicamente y los españoles abandonaron la plaza dirigiéndose a Puerto Plata, donde Suero permaneció un mes enfrentando a los antianexionistas en los cantones de los alrededores.

Luego se embarcó para Santo Domingo con el fin de incorporarse al campamento de Guanuma. Siendo jefe militar del puesto de San Antonio de Guerra, salió a realizar un reconocimiento por su jurisdicción, y al llegar al cruce del río Yabacao, denominado Paso del Muerto, estalló una sangrienta refriega entre sus fuerzas y las de Gregorio Luperón, sin que ninguno de los dos bandos pudiese considerarse victorioso. Terminado el fragor del combate y mientras comentaba con sus oficiales los lances del encuentro, una bala lo hirió gravemente.

Falleció el 19 de marzo de 1864.
El Gral. Juan Suero, murió antes del fin de la guerra restauradora y por eso no marchó junto a Máximo Gomez y Eusebio Puello evacuados a Cuba al final de la Guerra Restauradora junto a las unidades militares a las que servían y fueron utilizados con gran éxito en la represión de la guerra de los patrióticos “Mambises” cubanos contra el Imperio español en Cuba. Eran excelentes guerreros fogueados en los campos de batalla dominicanos.

 

 


Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Suero

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad

Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .

Piky Lora :  Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.

Trina de Moya :   Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.

Los doce años de Balaguer :   Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.

Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la  sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.

Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida

Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.

Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).