Leopoldo Navarro : Biografías Dominicanas
Nació en Santo Domingo en 1862. Fue matemático, educador, pintor y escultor. Vivió en París y Madrid, ciudades donde pintó gran número de óleos. Pero sus más sobresalientes obras son los retratos en acuarela, técnica de difícil manejo.
Son obras de pequeño formato sobre papel donde logró captar la esencia de los rasgos sicológicos. Romántico impresionista, manejaba la luz y los detalles con excepcional destreza.
A Navarro se le considera un artista de jugosa y transparente plasticidad.
Contrajo matrimonio con Altagracia González. Sus primeros años de escuela los pasó en el Colegio San Luis Gonzaga. Además estudió en el Instituto Profesional, donde el 16 de enero de 1889 obtuvo el título de maestro de obras. Estudió arte en Madrid, en el Museo de Reproducciones. Participó en la Exposición del 27 de febrero de 1890. Fue uno de los más aventajados alumnos de Luis Desangles.
Fue condecorado por los Reyes de España. Fundó el periódico "El País", del que fue editorialista. Realizó también numerosas publicaciones de carácter literario en diversos diarios de España.
Este precursor de las artes plásticas
dominicanas fue también notable educador, a
quien debe mucho la cultura dominicana.
Discípulo del Padre Billini, colaborador
sobresaliente de Hostos, Maestro y Director
de la Escuela Normal, catedrático de la
Universidad del Nuevo Mundo, director de la
extinta Academia Militar, profesor del
Colegio San Luis Gonzaga. Matemático
afamado, fue Director de la Escuela de
Estadística. Se destacó también por sus
aciertos como Ingeniero Civil.
Murió en 1908. Una importante calle de Santo
Domingo lleva su nombre.
Ocho magnificas acuarelas pueden ser observadas en al Museo Bellapart.
Fuentes: http://www.galeriadeartedominicana.com/
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.