Magaly Antonia
Pineda Tejada (Santo Domingo, 21 de
marzo de 1943 - 29 de marzo de 2016) fue
una socióloga, docente, profesora
universitaria, investigadora y feminista
dominicana, conocida como la
"madre del feminismo dominicano" y
considerada una de las principales
defensora de los derechos humanos en su
país y de los derechos de equidad e
igualdad de entre mujeres y hombres.
Como militante de izquierda, participó
activamente del Movimiento
Revolucionario 14 de junio y el
Movimiento Popular Dominicano (MPD).
Magaly Antonia Pineda
Tejada nació en Santo Domingo, entonces
Ciudad Trujillo, el 21 de marzo de 1943, en
el seno de una familia trabajadora. Su
padre, Pedro (Chichi) Pineda, era
farmacéutico y su madre, Ana Leonor Tejada,
era comerciante. Tuvo dos hermanas, Milagros
y Maritza Pineda, y tres medio hermanos,
Luis, Julio César y Carlos Manuel Pineda.
Durante su adolescencia
su familia se trasladó a Puerto Rico debido
a las presiones que, sobre su familia,
ejercía de la dictadura trujillista por la
relación filial del Dr. Manuel Tejada
Florentino y su madre.
Estudio Sociología en la
Universidad De Puerto Rico donde fue
dirigente de la Federación Universitaria Pro
Independencia (FUPI).
Tras el derrocamiento de
Leonidas Trujillo, Pineda pudo regresar a la
República Dominicana en donde formó parte
del Movimiento Revolucionario 14 de junio.
En 1980, Pineda creó el
Centro para la Investigación y la Acción
Femenina (CIPAF), una ONG sin fines de lucro
de incidencia en República Dominicana y el
Caribe, cuya misión es contribuir al
protagonismo de las mujeres en la
profundización de la democracia.
Fue una de las
principales líderes del incipiente
movimiento de mujeres que reivindicaba la
igualdad de género en la República
Dominicana.
Fundó varias redes
feministas en la región del Caribe, e
impulsó las reformas que marcarían el rumbo
de las políticas de género en la República
Dominicana.
Fue miembro del Consejo
Consultivo de la Sociedad civil ante el
Gabinete Social del Gobierno Dominicano,
Representante del Consejo Consultivo de la
Sociedad Civil ante la Comisión Nacional de
la Sociedad de la Información y el
Conocimiento y era miembro fundadora de la
Iniciativa Regional para la Responsabilidad
social y el Trabajo Digno.
Padeció de un mieloma
múltiple durante trece años. Falleció el 29
de marzo de 2016.
Estaba casada con Rafael
"Fafa" Taveras, miembro principal del
Partido Revolucionario Moderno (PRM),
diputado y uno de los principales dirigente
del Movimiento Revolucionario 14 de junio,
con quien tuvo tres hijos: Syra Leonor,
Rafael y Marcelle Victoria.
En su homenaje se creó la
Tertulia Feminista Magaly Pineda.
Su trabajo en el campo de
la educación ganó el Premio a la Igualdad de
Género y la Tecnología (GEM-TECH) en 2014
Magaly Pindeda, líder feminista
socióloga, profesora e investigadora,
de la República Dominicana (RD),
inició su acercamiento al feminismo en
la década de los 70, a sus 15 años,
durante su militancia en los
movimiento y partidos de izquierda y
en la lucha anti Trujillistas, desde
muy temprana edad. Desde el exilio
junto a su familia, fortalece su
sentido de militancia y político, a
través del político realizado junto a
la comunidad dominicana de la diáspora
y como parte de la dirigencia
estudiantil en la dirección de la
Federación de Universitarios Pro
Independencia de Puerto Rico.
De regreso a su país se unió al movimiento
14 de junio (J14), varios partidos de
izquierda y a la Federación de Mujeres
Dominicana. Se aleja de las estructura
partidarias de para acercarse y militar
desde las ideas feminista, siendo una de
las pocas mujeres en el país en promover
dicho discurso, a pesar de que en RD y en
la región se tenía muy mala imagen del
feminismo, de que el movimiento de
liberación de la mujer, como se le decía
en los 70`s, era un movimiento
divisioncita, que alejaba a las mujeres de
los temas que el movimiento de izquierda
planteaba eran centrales y que divide a
las mujeres de los hombres.
Sin embargo, Magaly afirma que el
feminismo cambio su vida y se convirtió en
su nueva pasión, el descubrir una
propuesta política que la hizo de
inmediato sentir que, a pesar de ser una
mujer que creció en la clase media y
militante de izquierda y de haber tenido
oportunidades que a lo mejor otras
personas no tuvieron, el feminismo le dio
a entender que como mujer, aún persistían
muchas cosas que demandar en la sociedad y
el Estado. El poder descubrir categorías
nuevas como el patriarcado y el conocer su
presencia a través de la historia, le
impacto como socióloga y ha mantenido en
una militancia que se ha mantenido activa
por 45 años. Más tarde entra a la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
como profesora en el 1977, entra al
departamento de sociología de la y ahí
descubre su otra pasión que es la
educación y luego, a través de su
condición de ser madre, sintió la
preocupación sobre el tipo de educación
que reciben sus hijas-os, embarcándose en
un proyecto en los años 1970. Creando así,
una escuela alternativa, laica y
progresista, donde pudieran intentar que
las-os niñas-os pudieran desarrollarse en
un ambiente de democracia y de
participación.
Su trabajo en el campo de la educación la
llevo a ser una de las ganadoras en la
premiación por la Igualdad e Integración
de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en
el 2014, por el éxito de su modelo de
E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM- de
inclusión de las niñas y mujeres
adolescentes en las áreas del
conocimiento. El Centro de Investigación
parla Acción Femenina CIPAF, es creado por
Magaly en la década de los 80`s,
convirtiéndose en su tercera pasión, esta
surge por su preocupación por la ausencia
de estudios con una mirada o perspectiva
de la liberación de la mujer o de género y
sobre la mujer en la República Dominicana.
Existiendo solo estudios demográficos o de
salud, pero no existía lo que hoy en día
llamamos estudios con perspectivas de
género.
1. ¿cómo entiende usted que el trabajo
realizado por usted y su institución (CIPAF)
ha impactado de forma positiva a la
igualdad de género y el empoderamiento de
las niñas y las mujeres?
Hay muchos impactos sociales que no pueden
ser medidas que no puedo relacionar con
CIPAF, pero realmente el trabajo de CIPAF
ha sido importante, como zapata a veces o
como empujes, otras veces como utopía
incluso de temas que han sido muy
cruciales, como son el tema de la
violencia contra la mujer, siendo un tema
que se trataba en la sociedad dominicana y
que tenía mucho rechazo del Estado. Pero
creo que mi trabajo y el de CIPAF ayudaron
a crear y posicionar el debate sobre la
Violencia contra las Mujeres VCM y el día
en el país. Un ejemplo de esto fue que
estudio de las violaciones sexuales, que
creo reacciones negativas con el
Ministerio de Turismo por la preocupación
de que el mismo vendiese el país como un
lugar no seguro. Por eso se aprendió la
importancia de la fuente y de la
rigurosidad del trabajo para poder
enfrentar. Agregado la reacción de la
izquierda que consideraba que estos tipos
de trabajos dividían y que hablar de
violencia contra la mujer era una manera
de afectar los hombres pobres, de
estereotiparlos y estigmatizarlos. Dado
que hay un sesgo, pues que en la clase
social de poco recursos hay mayores
niveles de violencia.
CIPAF logro crear respeto y enfrentar
todas estas, situaciones, como fue el
primer 25 de noviembre en el 1981, donde
en muchos lugares del país arrancaban el
material promocional, entre estos los
sindicatos y organizaciones sociales y
muchas organizaciones de mujeres exigían
que no solamente hablara de violencia
sexual e intrafamiliar, sino que se hablar
de violencia en la salud y en trabajo y
otros tipos, por lo que se tuvo que
externe el tiempo previsto para abordar el
tema toda una semana de discusión, miedo
de tratar el tema. Lo que el trabajo de
CIPAF ayudo a evidenciar que incluso en
estos espacios hablar de violencia daba
temor a visibilizar las relaciones de
poder entre hombres y mujeres, además de
que ayudo a posicionar el día cada año,
haciéndolo nuestro a través de
publicaciones del periódico QUEHACERES,
siendo un periódico del CIPAF de
circulación nacional y en la región
Latinoamérica y del Caribe, principalmente
en los años 80.
En relación a la participación política de
las mujeres a través del CIPAF, logra en
la década de los 90`s generar el primer
acuerdo entre mujeres que luego se
convirtió en la agenda mínima feminista la
cual aportó puntos básicos de concesos,
donde mujeres de partidos, feministas y de
organizaciones de bases, se plantearon
abogar por la creación del Ministerio de
la Mujer y la realización de una campaña
llamada “ La política también es cosas de
mujeres” siendo una campaña de gran
impacto, convirtiéndose en una de las
campañas más importante del país, que
cambio la opinión a una favorable hacia la
participación política de las mujeres.
2. ¿Qué te motivó a desarrollar el
modelo de E-Chicas y los Clubes
Supermáticas y Clubes STEM de mujeres
jóvenes?
A mí siempre me han gustado “los
cachivaches”, de hecho CIPAF fue la
primera Organizaciones No Gubernamental
(ONG) que procesó la primera encuesta en
computadora, de las primeras ONG en tener
computadora y fax y automatizó parte de su
trabajo. Siempre he dado seguimiento los
avances tecnólogos un ejemplo yo fui parte
del equipo coordinador de la Conferencia
en Beijing para América Latina y el Caribe
en el 1995, abrí una página web y creamos
la tecnología para que desde Perú pudieren
ver y validar el afiche de promoción de la
conferencia. Entonces en el 2000 ya el
planteamiento de la importancia de las
tecnologías tomo importancia en CIPAF,
publicando una edición especial de su
periódico QUEHACERES, llamado “Yo me
conecto, tú te conectas” que le hablaba a
las mujeres sobre la importancia de las
tecnologías.
Desde ese entonces hasta la actualidad ha
sido un tema de agenda mío y del CIPAF del
uso y acceso de las mujeres a las
tecnologías, empujando el tema en el país
y en la región y en la misma conferencia
de Beijing. La creación del modelo
E-Chicas y de los Clubes Espermáticas y
Clubes STEM, surge a raíz de ver los
indicadores de educación, pues Republica
Dominicana, como muchos países del mundo y
la región hemos ido creciendo en la
matrícula femenina en las universidades y
en las escuelas técnicas. Pero sin embargo
las mujeres seguimos sub-representadas, en
las carreras que en términos de cómo va el
proceso dela tecnología, podemos
considerar las carreras de putas y las que
en los próximos años, van a crear más
empleo y empleo de calidad, en términos de
ser mas flexibles y mejores pagados.
Esta preocupación me planteo la idea de
impulsar procesos de orientación
vocacionales temprana, pues nos dimos
cuenta, que era más difícil trabajar con
las mujeres adultas, o con las que ya
tenían una idea de que es lo que quieren
estudiar o estaban más normadas por las
carreras tradicionales o de Humanidades
que de ciencias y tecnologías. Como
medicina, derecho y educación y luego
entre las más jóvenes, mercadeo y
publicidad. Estando la matrícula de
ingeniería había caído en el país y muy
especial la de mujeres. Esto me llevo a
realizar una propuesta de proyecto piloto
ante el concurso mundial del fondo de
igualdad de género y fue elegida ganadora
entre 540 concursantes.
El mismo incluyo el estudio sobre las
brechas digitales de género, la
realización del primer plan de igualdad de
oportunidades en la sociedad de la
información, siendo el primero de la
región. La creación de la experiencia
piloto de los clubes, siendo E-Chicas
compuesto por niñas, adolescentes de
hogares de escasos recursos que están en
la educación básica hasta 8vo grado de
educación básica y Supermáticas conformado
por las que cursan educación media o
secundaria. Estos clubes tienen un modelo
holísticos, donde ellas fortalecen su
autoestima, se les da también formación
para desarrollar liderazgo y obtienen
formación sobre sus Derechos Sexuales y
Reproductivos y se les nivelan también sus
conocimientos matemático y se les da
formación electrónica y robótica.
Para estar en esos clubes, no hay que ser
una expertas en las matemáticas solo es
tener el interés en mejorarlas y no odiar
los números. En su cuarto año de
desarrollo, pasaron más de 1000 NNA y no
hubo ninguna deserción escolar embarazo en
adolescencia. Pues ellas estaban enfocadas
en su rendimiento y empezaban a exigirse a
ellas mismas y a convertirse líderes en
sus escuelas. También se logró que
escuelas completas se interesen más en las
matemáticas y que junta alas miembros de
los clubes celebren el día internacional
del Pi (π).
3. ¿Cuáles fueron los mayores
obstáculos a los que se enfrentó para
lograr desarrollar el modelo de las
E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM-?
EL principal obstáculo fue lograr que los
centros educativos permitiesen desarrollar
los pilotos, solo 10 de los 30 visitadas
aceptaron y de esos 10 se quedaron con él.
Ahora el Ministerio de Educación al ver el
éxito del modelo E-Chicas y Supermáticas
lo ha convertido en una política de
educación y todas las escuelas lo van a
implementar.
4. ¿Cuál cree que han sido los factores
más importantes que le han ayudado a
llegar donde se encuentra actualmente cómo
mujer líder feminista?
Lo primero es que yo tengo una tradición
de militancia previa a la feminista,
siendo parte de células de resistencia
teniendo 15 o 16 años a la tiranía de
Trujillo, en el exilio milito en el
movimiento estudiantil pro independencia.
El ser unas personas persistencia, la
experiencia por lugar por la constitución
progresista que se dio en el 63, mi
experiencia de participación en la guerra
civil y durante la intervención al país,
selle mi compromiso social con el país, ha
sido un nutriente en el país. Creo que me
caracterizo en ser una persona persistente
sin miedo de asumir las tareas pequeñas y
mantenerte siempre activa. La revolución
de abril determino mi vida, el feminismo
me cambio la vida.
5. ¿Qué mensaje transmitiría a otras
mujeres y niñas que pueden sentirse
inspiradas por su trayectoria y sus
logros?
Creo, que básicamente, no hay que perder
la capacidad de asombro, es lo más
importante, uno puede ponerse viejo siendo
joven, cuando una pierde la capacidad de
asombrarse y preguntarse de porqué pasan
las cosas. Una recibe una carga nutricia
muy, a través de la participación
colectiva, creo que sin el colectivo
feminista, no pudiese estar aquí. El poder
encontrar a otras mujeres que me
enriquecieron, me criticaron, me aportaron
insumos, y eran generosas para venir a
compartir con nosotras sus saberes. Creo
que ser parte de un colectivo es vital y
también seguir soñando con la utopía, que
hoy en día está más clara, pues hoy en día
los jóvenes quieren una sociedad sin
corrupción, quieren romper la
desigualdades. Tener compromiso,
perseverancia, capacidad de asombro y
enlazar los procesos personales con los
políticos y eso es un principio feminista
Lo personal es político. Hay que ser
revolucionaria en la casa, en la calle y
en la cama.
Jueves, 03 Septiembre 2015