María de Toledo : Biografías Dominicanas
María de Toledo1 o María de Toledo y Rojas o María Álvarez de Toledo y Rojas234 (c. 1490–Santo Domingo, 11 de mayo de 1549) fue la primera virreina consorte de las Indias por estar casada con Diego Colón, hijo primogénito de Cristóbal Colón, descubridor de América. Nieta del I duque de Alba de Tormes y sobrina del II duque —quien era primo del rey Fernando II de Aragón El Católico— fue la mujer emparentada a la más alta nobleza que pasó a América en el siglo xvi. Además, fue defensora de las libertades de los indios en las Indias Occidentales.
María Álvarez de Toledo fue
la hija de Fernando Álvarez de Toledo y Enríquez —el menor
de los hijos del I duque de Alba de Tormes, García Álvarez
de Toledo y Carrillo de Toledo—, señor de Villorias y
Halconero Mayor del rey Fernando II de Aragón, y de María de
Rojas y Pereira. María nació alrededor de 1490 o bien, según
el autor Carlos B. Vega, en 1479, el mismo año que su esposo
Diego,2 y falleció en la ciudad de Santo Domingo, en la
isla La Española (la actual República Dominicana), el 11 de
mayo de 1549.
En 1508, contrajo matrimonio con Diego Colón, el hijo
primogénito del almirante Cristóbal Colón, quien llevó a
cabo una de las más importantes hazañas históricas: el
descubrimiento de América. Los descendientes de este
matrimonio fueron:5
Felipa Colón y Toledo.
Luis Colón y Álvarez de Toledo
María Colón y Toledo.
Juana Colón de Toledo que se casó con su primo Luis de la
Cueva y Toledo.
Isabel Colón y Toledo
Cristóbal Colón y Toledo.
Diego Colón y Toledo.
El matrimonio llegó a Santo Domingo de Guzmán en 1509. Diego
llegó con el título de virrey y almirante de las Indias.
Entre 1515 y 1520, durante la ausencia de Diego en la isla,
María se hizo cargo del gobierno.
Al morir Diego Colón en 1526, todos sus hijos eran menores de edad. María Álvarez de Toledo, como su viuda, tomó la rienda de la familia y en 1530 decidió retornar a España a seguir el pleito que tenía su marido con el Fisco Real.7 En los años posteriores vivió en España defendiendo los derechos de sus hijos ante los tribunales.
Finalmente el 28 de enero de 1536, el Consejo de Indias le quitó privilegios al heredero, entre estos el diezmo de las tierras de América y el título de virrey, compensándolo entre otros con el ducado de Veragua. Además, María consiguió para sus hijas una renta anual vitalicia de 500 000 maravedís, y para su hijo menor Diego el hábito de la orden de Santiago, además de la renta.
María estuvo ausente de Santo Domingo desde 1530 hasta 1544. A su regreso encontró su hacienda arruinada debido al descuido y los robos de propios y extraños. Murió en el Alcázar de Colón, el 11 de mayo de 1549.
Diego Colón había dispuesto en su testamento de 1523 que los restos de su padre junto con los suyos fueran trasladados y enterrados en la catedral de Santo Domingo. Su viuda María pidió al rey Carlos I de España, por medio de la reina consorte Isabel de Portugal, la concesión de la capilla mayor de la Catedral de Santo Domingo para estos enterramientos así como para toda la familia.
El 2 de junio de 1537, María obtuvo el derecho a favor de su hijo Luis Colón con facultad de llevar allí los restos de su suegro Cristóbal Colón y los de su marido Diego Colón. En 1536 la virreina solicitó a los monjes del monasterio cartujo de Santa María de la Cuevas de Sevilla la entrega de los restos de ambos almirantes.
Según documentos del monasterio, ese mismo año se desenterraron y fueron entregados a la virreina. La fecha del traslado de los restos no está totalmente clara; se menciona que fue antes de 1539 que la virreina María Álvarez de Toledo los llevó consigo en su regreso a Santo Domingo el 8 de agosto de 1544.9En todo caso, cuando María otorgó testamento en 1548, los restos de ambos personajes ya estaban en la dicha catedral. María pidió que su cuerpo no fuera enterrado en la misma sepultura de su marido Diego sino debajo de él, en el suelo de la capilla, junto al presbiterio del altar mayor.
A pesar de las diferentes teorías y fechas dadas por historiadores10 en la exhumación y traslado de los restos de los dos almirantes, se coincide que fue María Álvarez de Toledo la persona que realizó todos los trámites y permisos para cumplir las cláusulas testamentarias de su marido Diego Colón.
De María de Toledo ha dicho
el fraile Bartolomé de las Casas que:
era señora prudentísima y muy virtuosa, y que en su tiempo,
en especial en esta isla y dondequiera que estuvo, fue
matrona, ejemplo de ilustres mujeres.
También se ha dicho de ella que:
Se dio en ella una dualidad de carácter que si bien debe considerarse propia de la mujer española de la época, en ella más que en otras alcanzó su máxima expresión. Por un lado, personificó a la femeneidad, al don exquisito y sublime de ser mujer mujer en el más amplio y profundo sentido de la palabra, sin excluir el de fiel madre y ejemplar esposa.
Por el otro lado, supo
mantener su posición y autoridad en todas las duras pruebas
que la confrontaron, especialmente al enviudar. Nadie como
ella, ni siquiera su suegro y marido, lucharon con tanto
ahínco y tenacidad y por tan largo tiempo por defender los
intereses de la familia Colón.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/María_de_Toledo
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.
Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.
Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.
Minerva Mirabal : Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).
María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.