Máximo Grullón : Biografías Dominicanas

 

 

 

Mocano. Nació el 18 de noviembre de 1826. Gran comerciante de la plaza de Santiago, donde gozaba de considerable ascendencia social.

Luchador independentista. Por un tiempo fue adepto del general Pedro Santana. Se rebeló contra la anexión, especialmente después de que las catastróficas medidas económicas de las autoridades españolas dejaron sentir sus negativos efectos en el comercio. Lo apresaron a raíz del fallido levantamiento patriótico del 24 de febrero de 1863 en Santiago.

A principios de septiembre de 1863, al extenderse hasta Santiago las llamas de la guerra de liberación, los españoles quedaron sitiados en la fortaleza San Luis.

En medio de la batalla del 6 de septiembre, Grullón fue liberado por sus carceleros para que peleara al lado de ellos.

Y … cuando más recio y terrible era el combate, despreciando aquella granizada de balas, saltó heroicamente las trincheras y se pasó a los patriotas…

Prefiero morir, dijo, a permacer prisionero de los opresores, según consigna en sus Notas Autobiográficas el prócer Luperón que aquel 6 de septiembre mandaba la línea por donde pasó Grullón, desafiando gravísimos peligros.

Desde que se constituyó el gobierno, Grullón tuvo a su cargo la Secretaría de Interior y Policía.

El 5 de noviembre de 1863 fue enviado como Gobernador interino a La Vega; en diciembre viajó en misión a Monte Cristi, el 28 de enero a San José de las Matas hasta el 24 de agosto de 1864, cuando Salcedo dispuso la disolución del gabinete.

Al instalarse el general Gaspar Polanco en la presidencia, Grullón volvió a ser nombrado Secretario de Interior el 16 de octubre de 1864.

En los días inmediatamente posteriores a la evacuación de los españoles, Pimentel expulsó del país a Grullón y le prohibió el retorno.

Un día, el desterrado fletó una goleta inglesa en Haití, desembarcó con su familia en Puerto Plata y Pimentel dio orden de que lo redujeran a prisión.

Luperón se opuso tenazmente y en medio del conflicto, vino el derrocamiento de Pimentel y solucionó el problema.

Grullón se mantuvo en las filas de los azules, como liberal que era.

Jamás se separó de su partido ni de sus amigos, reafirma Luperón, en la semblanza que hace de don Máximo.

Murió en Cabo Haitiano el 17 de enero de 1878.

Era Grullón de talla regular, ancho de espaldas, de fuerte y vigorosa constitución.

Sus facciones eran correctas, pobladas las cejas; tenía mirada penetrante, voz dulce y atractiva, y todo él, notable por su delicadeza. Según dicha semblanza.
 

 

 


Fuentes: http://enciclopediadominicana.org/Máximo_Grullón

 

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narciso González :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.