Pedro Antonio Pimentel y Chamorro : Biografías Dominicanas
Hijo de Jacinto Pimentel y de Juana Chamorro, nació en el paraje de Lozano, Montecristi. Al anexar Pedro Santana la República a España en 1861, se unió a las filas de los revolucionarios, pasando por todos los grados de las jerarquías militares.
Oficial a las órdenes de Lucas Evangelista de Peña en febrero de 1863, fue encarcelado al fracasar la primera insurrección en Guayubín, pero huyó, refugiándose en Haití. Pronunciado el famoso Grito de Capotillo el 16 de agosto, reunió armas y junto con Benito Monción atacó y desalojó la guarnición española de la Patilla. Cuando el brigadier Manuel Buceta salió de Dajabón para Guayubín y Santiago, le siguió los pasos por varios lugares, y ayudó a sus compatriotas en el asedio de la ciudad cibaeña, donde luchó hasta que los españoles la abandonaron. Después estuvo en los cantones de Puerto Plata y la Línea Noroeste actuando como jefe de operaciones. Cuando el general José de la Gándara, último gobernador español de Santo Domingo, desembarcó en Montecristi para atacar el Cibao, Pimentel fue de los que le presentaron la primera resistencia.
Contribuyó al derrocamiento del presidente restaurador Salcedo. El Gobierno Provisional recayó en Gaspar Polanco, cuyo mandato se caracterizó por ejercer una cruel tiranía, persiguiendo sañudamente a todos sus supuestos enemigos. En enero de 1865, los demás generales restauradores, entre ellos Pimentel, derrocaron a Polanco, al que acusaron de haber ordenado la muerte de Salcedo.
La Junta Provisional que se formó convocó a una Convención Nacional para que redactara una nueva Constitución, la cual fue promulgada en febrero de 1865 y Pimentel resultó elegido presidente de la República en armas. De inmediato, acusó a Polanco del asesinato de Salcedo y nombró un consejo de guerra para juzgarlo, que lo condenó a ser fusilado. Más tarde se supo su inocencia y se castigó a los verdaderos autores del crimen.
Tras el abandono de España del territorio dominicano, Pimentel decidió trasladarse a Santo Domingo para continuar con el mando supremo del país, pero en Cotuí se enteró de que los generales José María Cabral y Eusebio Manzueta se habían levantado en su contra y proclamado el primero jefe del Gobierno con el titulo de Protector.
Pimentel regresó entonces a Santiago, donde halló que muchos de los altos militares también lo adversaban y renunció. En la ciudad de Santo Domingo se le reclamó para ocupar una secretaría de Estado.
A las pocas semanas de la instalación de Cabral, estalló una revolución dirigida por el general Pedro Guillermo con el propósito de favorecer el regreso de Buenaventura Báez al país y entregarle las riendas del poder. Báez regresó y el 8 de diciembre de 1865 tomó posesión de la Presidencia, nombrando a Pimentel secretario de Interior y Policía.
Cuando se inició en el Cibao una revuelta, Báez comisionó a Pimentel para que fuese a esa región con el encargo de ofrecer a los sublevados todos los medios posibles de conciliación, pero al llegar a la Cordillera Central se unió a los rebeldes.
El general Juan de Jesús Salcedo lo apresó en Moca, comunicándole a Luperón que si no salía del país fusilaría a Pimentel. Luperón venció a Salcedo y junto con Federico de Jesús García y Pimentel constituyó un triunvirato para derrocar a Báez, quien renunció el 28 de mayo de 1866. De nuevo Cabral al frente del Poder Ejecutivo, Pimentel apoyó sus actuaciones.
Al año siguiente pasó a residir a Puerto Plata, desde donde partió para Saint Thomas. Organizó una expedición contra Buenaventura Báez, que había vuelto a la Presidencia tras la renuncia de Cabral. Durante el régimen de los Seis Años de Báez, luchó para impedir sus planes anexionistas. Gravemente enfermo, murió en Quartier Morin, Haití.
Fuentes: http://www.encaribe.org/es/article/pedro-antonio-pimentel-y-chamorro/705
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narciso González : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.