Ramón Emilio Mejía del Castillo : Biografías Dominicanas
Un día como hoy, 13 de agosto, pero del año 1966, a inicio de la dictadura de Joaquín Balaguer de los Doce Años, fallece, víctima de un atentado criminal en el anochecer del día anterior, el legendario navegante, revolucionario, antitrujillista, antiimperialista e internacionalista Ramón Emilio Mejía del Castillo – Pichirilo-. (12/2/1922-13/8/1966) Opinión del Comandante Fidel Castro sobre Pichirilo.
La periodista cubana Daily Sánchez Lemus, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, en una entrevista por escrito a finales de 2006 que le pidió al Comandante Fidel Castro sobre la vida de Pichirilo, Ramón Emilio Mejía del Castillo, entre otras muchas cosas dijo el Comandante: No sé de dónde salió Pichirilo.
Era un dominicano que se enroló en la expedición convocada para derrocar a Trujillo en 1947.>> En el buque de desembarco "Aurora" viajaba el Batallón Sandino y otros componentes de la expedición. Yo era Teniente y segundo Jefe de la Compañía de vanguardia de un batallón que viajaba en la proa del barco, con un fusil ametralladora como antiaérea.
Mi amigo Pichirilo era el Segundo Capitán del "Aurora", donde viajaban Rodríguez, (Juancito) exsenador dominicano y jefe de la expedición; Maderme, ciudadano cubano, jefe de regimiento, con prestigio histórico por haber sido jefe antimachadista en la expedición de Gibara, norte de Cuba, y otros jefes importantes…
Diez años más tarde, cuando el Granma zarpó de Méjico, Pichirilo se había unido a nosotros e iba, con toda su audacia y coraje, como segundo jefe de la embarcación. Ojalá hubiese sido el primero, pero tal tarea correspondió a un Comandante de la Marina de Cuba que se suponía experto en las costas y puertos de nuestro país.
Ignoraba realmente cómo Pichirilo pudo salvar su vida después del desembarco del Granma cuando nuestro destacamento fue prácticamente exterminado…
Fue atacado a tiros el 12 de agosto de 1966 por los órganos de inteligencia de República Dominicana, durante la Presidencia de Joaquín Balaguer, órganos que estaban bajo la égida del Gobierno de Estados Unidos. Murió horas después, el 13 de agosto cuando yo cumplía 40 años. Su muerte provocó una ola de protestas en la Ciudad de Santo Domingo y su entierro devino en una combativa manifestación de repudio al débil gobierno de Balaguer.
Años después la periodista Daily Sánchez Lemus escribió parte de la biografía de Pichirilo en su libro “Pichirilo, El dominicano del Granma”. La periodista Ángela Peña en una entrevista realizada a varios amigos y compañeros revolucionarios de Pichirilo, hace una reseña del intrépido navegante, publicado en el periódico Hoy de fecha 21 de agosto de 2016.
Los entrevistados fueron: Pichirilo, Pichi, el comandante Pichirilo, el “domador de los mares”, el amigo de Juan Bosch, del Che Guevara y de Albizu Campos, nació en La Romana.
Libró de la muerte a Roque Núñez, que cayó al mar durante la travesía del Granma y auxilió al Che Guevara herido al pisar tierra. “Fue asistente del Che en el ministerio y este le asignó viajes en barcos a Canadá”.
“Nuestro comandante está olvidado porque desde Trujillo hasta el presente se ha querido borrar la memoria de los que lucharon a favor de la democracia y la libertad de este pueblo”, exclamaron los entrevistados. Proponen que se designe en su honor la plazoleta de San Antón. “No hay nada con su nombre ni en su pueblo.
En el barrio Miramar deberían construir la Plaza de la Revolución y escribir su nombre”>>. Con respecto a la Expedición de Luperón del 19 de junio de 1949 y su fracaso, dice Nicolás Silfa lo siguiente: Mientras en Cuba estaban esperando dos barcos, uno capitaneado por Ramón Emilio Jiménez Pichirilo con 300 expedicionarios a bordo y el otro que zarparía con 500 hombres más, que era el grueso de la expedición, no pudo zarpar ante el fracaso en Méjico; hubo de abortarse la salida, dejando solos a los del Catalina.
Cómo murió Pichirilo. El poeta, escritor y abogado Tony Raful, en un artículo aparecido en el periódico digital www.al momento.net el 1 enero de 2015, con el título COMO MURIO PICHIRILO, dice lo siguiente: había una carbonera, hasta hace algunos años; el asesino observó que Pichirilo se había puesto la mano sobre el pantalón al parecer buscando su pistola, y en vez de rematarlo, como debió hacerlo en su oficio malhechor, lo que hizo fue huir desesperado, dejando el “trabajo” incompleto y cruzar las calle Meriño, Isabel la Católica hasta llegar a la calle Las Damas, perseguido por los jóvenes que departían en el colmando de la Meriño con Restauración. Pichirilo buscaba en su cintura la pistola que horas antes había prestado a su sobrino, y que, de haberla tenido, hubiese eliminado al bandolero.
CON EL ASESINATO DEL COMANDANTE PICHIRILO INICIÓ LA DICTADURA DE JOAQUÍN BALAGUER EL RÍO DE SANGRE QUE HABRÍA DE REGAR EL TERRITORIO NACIONAL CON MAS DE 17 MIL MUERTES, TORTURADOS Y DESAPARECIDOS DURANTE SUS 22 AÑOS DE GOBIERNO.
¡ASÍ PIENSO! ¡ASÍ ACTÚO! ASOVA = Ariosto Sosa Valerio.
E-mail: sosavalerioariosto@gmail.com
Cuatriboliao :
Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad
Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .
Piky Lora : Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.
Trina de Moya : Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.
Los doce años de Balaguer : Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.
Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.
Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida
Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.
Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).