Román Santiago Franco Bidó : Biografías Dominicanas
Román Santiago Franco Bidó fue aguerrido combatiente y soldado que heredó de su padre, ayudante del general Jean Louis Ferrand y de Napoleón Bonaparte, el carácter militar con que defendió la República en todo el proceso independentista de Santiago con su papel protagónico en los aprestos y el desarrollo de la batalla del 30 de Marzo de 1844.
Es, además, el primer cibaeño que asume una posición ministerial dentro del gabinete nacional. Fue Ministro Secretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina. Anteriormente se desempeñó como Mariscal de Campo de las Reservas Provinciales de Santo Domingo. En un impreso que circuló en 1848 llamando al pueblo y al ejército a prestar “su concurso franco” al gobierno del presidente Manuel Jimenes lo hizo en su condición de General de Brigada y Comandante de Armas de la Común de Santiago.
En toda la documentación relacionada con las luchas nacionalistas de entonces está su nombre destacado como entregado e intrépido revolucionario, eficiente administrador, desinteresado donante a la causa y honesto recaudador de fondos.
Es uno de los pocos participantes en las acciones del Movimiento de Santiago que ostenta una calle en el Distrito Nacional. Y probablemente el único de su familia.
Román Franco Bidó perdió todos sus bienes por lo que se trasladó con su larga familia a Cuba, donde falleció.
La actuación del general no solo es tratada en documentos dominicanos y cubanos sino que sobre ella conversa, además, su biznieto César Franco Balcácer, hijo del consagrado ex director del Archivo Histórico de Santiago, Román Franco Fondeur. César habla como pariente, como historiador y como experto en el acontecer santiagués, sobre todo de la batalla del 30 de Marzo.
En un extenso estudio sobre esa acción y aludiendo a la incorporación de armamentos y pertrechos militares “de Morriset a las nacientes tropas de la República” y a los preparativos de la defensa, escribe Franco Balcácer que el 11 de marzo “el coronel Román Franco Bidó envía una comunicación en la que informa sobre el pronunciamiento de San José de las Matas además de la producción de 1,500 lanzas para formar un regimiento de voluntarios e informar que el general Francisco A. Salcedo (Tito) salía ese mismo día de Mao con mil hombres ya que se esperaba desde Puerto Plata avances desde Guarico, Otrou y Ballajá…”.
Al hacer una relación de los patrocinadores de la batalla, la lista la encabeza Román Franco Bidó con un aporte de 800 dólares y explica César que para tener una apreciación de lo que significaba ese monto se considerara con fines comparativos que el salario de un oficial superior activo del ejército a inicios de 1845 era de un peso semanal.
Entrevistado por HOY, declaró que Franco Bidó fue prolijo en su proyección social y que sus actividades fueron varias como líder en ese bastión tan importante de la zona norte. Además de sus contribuciones económicas y su trabajo procurando fondos, el militar confeccionó armas, organizó, dirigió y combatió.
“Supo dejar el legado por la Patria y el carácter de defensa a la soberanía, luchó contra las injusticias”, expresa César. Añadió que ese fue su ejemplo a una descendencia que luego estuvo “casi en pleno en la lucha de desafectos contra el régimen opresor de Trujillo”.
Destaca nombres de personalidades que se cruzan o pertenecen a los Franco Bidó: Matías Ramón Mella, Máximo Gómez, Juan Miguel Román Díaz, Tomás Hernández Franco, Orlando Franco Batlle, Moisés Franco Franco, Luis Franco Olavarrieta, José Ramón Vega Franco, Nelson Franco, Moisés Franco Llenas, Guillermo León Herbert, Manuel José Cabral, entre otros.
El 27 de junio de 1865 Antonio A. Alfau escribió al capitán general de la isla de Cuba solicitando pasaporte para Franco Bidó y su familia y comunicando sus méritos que resaltan, además, Emilio Rodríguez Demorizi, las resoluciones de sus diferentes nombramientos y las exposiciones acerca de su deplorable situación económica. Contrario a José Ulises Franco, que dice que Franco Bidó perdió sus propiedades en el incendio de Santiago, Alfau afirma que fue “con motivo de la retirada de Santiago y no contando para la manutención de su dilatada familia no más que con su reducido sueldo…”.
Historia personal. Román Santiago nació en Santiago de los Caballeros hijo de Agustín Franco de Medina, “Ilustre Conde de Medina” y María Bidó. Ulises Franco menciona sus estudios pero no dice cuales. Casó con María Apolinaria Pérez Roxi, madres de sus hijos: Agustín Pedro (Perico), Fernando, Dolores, Teresa María, Ana Rita, Elvira, Emelinda, Amelia, Agustina y José.
Además de los cargos citados fue gobernador de La Vega y “contribuyó con su propio peculio económico al bienestar de esa provincia”.
Falleció en La Habana el 6 de agosto de 1865. El gobierno cubano le rindió honores militares.
Una calle del sector Bella Vista fue nombrada en su honor
Texto: Ángela Peña para el periódico HOY
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.