Timoteo Ogando : Biografías Dominicanas
Timoteo Ogando (1818, en Pedro Corto, San Juan de la Maguana (República Dominicana) - 1908, Santiago de los Caballeros) fue un militar dominicano que es considerado prócer de la independencia de su país, luchando contra la invasión haitiana de 1855 y 1863 y contra la anexión del país por parte de España en la Guerra de la Restauración en 1861.
Fue hermano del general Andrés Ogando, que sería Teniente del ejército dominicano en una de las campañas contra Haití para impedir la invasión (1863), Jefe Comunal de San Juan de la Maguana y Jefe de la común de Neyba (1867).
Nació en 1818, en Pedro Corto (San Juan de la Maguana, República Dominicana). Fue hijo de Juan Ogando Montero y María Catalina Encarnación. Timoteo Ogando tuvo 12 hermanos, once de los cuales fueron: Andrés, Pedro, Benito, Juan, Víctor, Victoriano, Enemesio, Gregorio, Fermín, Manuel María y Domingo Ogando. Nueve de ellos morirían en las campañas por la independencia dominicana.
Se incorporó en el ejército en Maguana,
destacándose entre los otros militares.
En diciembre de 1855 participó en la en la
batalla de Santomé contra el ejército
haitiano, en el ejército del general José
María Cabral.
En 1861, viajó a Haití para luchar contra Pedro Santana, junto a otros como Francisco del Rosario Sánchez, cuando ese quería anexionar la República Dominicana a España. Allí, vio morir a Sánchez, quien había rechazado su caballo para huir del campo de batalla y fue apresado y fusilado junto a otros miembros de la campaña independentista. Si bien, sí logró sacar del conflicto a otros compañeros heridos suyos.
Ogando participó en la campaña durante todo el conflicto. En 1863, luchó en la guerra de la Restauración de la República, en la cual realizó ataques sorpresivos y contundentes al ejército haitiano, logrando así derrotar al ejército haitiano en el Sur. Según el escritor, ensayista y poeta Carlos Agramonte (en su libro biográfico “El General Timoteo Ogando”), Ogando destacó, junto al general José María Cabral, en la batalla de La Canela (desarrollada el 5 de diciembre de 1864). Durante el gobierno de Cabral, fue nombrado en 1866 Gobernador Político y Militar de Azua.
Tras el establecimiento del régimen de la Guerra de los Seis Años (1868 - 1874) del recién elegido presidente Buenaventura Báez (quien quería entregar la República Dominicana a EE.UU.), Ogando participó en la campaña, siendo la primera persona que se rebeló contra dicho régimen.
Así, él y sus hermanos formaron una pequeña guerrilla en Rancho Mateo, para tratar de impedir su anexión. Luego, en 1874, se incorporó al gobierno de Ignacio María González, participando en su comitiva. En agosto luchó en la revolución de Santiago, asaltando la Fortaleza de San Luis de Bocachica.
Aún apoyando a González, conspiró contra el gobierno liderado por Fernando Arturo de Meriño, iniciado el 23 de julio de 1880.
Sin embargo, Ogando fue perseguido por tropas del Gobierno, lo que lo forzó a dejar su residencia durante unos meses.
Su mayor importancia política la consiguió en los gobiernos de Ulises Heureaux, hasta que este fue asesinado en 1899.
Tras esto, participó en el gobierno del presidente Horacio Vásquez, quien lo envió a Montecristi para reprimir una revuelta en el Noroeste.
Murió en 1908 en Santiago de los
Caballeros.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Timoteo_Ogando
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narciso González : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.