Yolanda Paulino Guzmán : Biografías Dominicanas

 

 

 

 

YOLANDA GUZMÁN. Seguro que muchos de ustedes conocen la calle que lleva su nombre, pero no saben quién fue esta valiente mujer. Esta es su historia:

Yolanda Paulino Guzmán nació el 8 de julio de 1943, en Bomba de Yaiba, San Francisco de Macorís, sus padres fueron Carlos Maria Paulino Fernández y Beatriz Gúzman.

En 1944, Fue dejada al cuidado de sus abuelos Enemencio Guzmán Luna y María Jacinta Bautista en lo que su madre fue a trabajar en la capital pero en 1946 fue llevada por su madre a la capital,

Estudió en la escuela Julia Molina y el el liceo México.

Al enterarse de la muerte de las Hermanas Mirabal, Yolanda indignada le dijo a su hermana Florencia me voy a dedicar a la revolución, tenemos que liberarnos del régimen. Cuando el PRD llegó al país el 5 de julio de 1961, Yolanda fue de las primera en inscribirse en el conde 13. desde entonces fue una activista y militante.

Conoció a José Francisco Peña Gómez con quien se juramentó en los comités de Gualey y Las Cañitas.

En 1962 casó con Rafael Andrés García y procrearon una niña, Ruth Elizabeth, que murió a los siete meses de nacida. El esposo, quien trabajó como Inspector de la Presidencia en el gobierno de Juan Bosch, falleció de un ataque cardíaco el doce de septiembre de 1963. el cual la dejó viuda desde muy joven.

Participó en la marcha de mujeres vestidas de negro protestando por el derrocamiento de Juan Bocsh, visitaba frecuentemente las cárceles, ayudaba a las madres solteras a conseguir máquinas de coser, leche y pan para sus hijos

Cuando Peña Gómez llamó al pueblo a lanzarse a las calles ella fue de las primera en tomar papel en la gesta revolucionaria de abril de 1965.

Su muerte

El 2 de mayo de 1965, Francisco Alberto Caamaño se juramentaba como presidente constitucionalista.

Yolanda Gúzman mientras , ese día, alentaba a los pobladores a tirarse a las calles contra las fuerzas de intervención, venía de regreso, en un jeep junto a Luis Reyes Acosta, José María Reyes Araujo, Rafael García Vásquez, Mario Taveras y su hermano Narciso, que sobrevivió, fueron interceptados en la esquina Marcos Adón con Pedro Livio Cedeño, por miembros del CEFA.

De ahí los llevaron a Transportación y luego a Mata Redonda entre Guanuma y La Victoria, donde fueron fusilados. Trataron de sacar los cadáveres, aseguran, “pero a todas las ambulancias que se acercaban le disparan y los pobladores los enterraron a flor de tierra hasta que una comisión de la OEA los desenterró y los llevó a la morgue del hospital Salvador B. Gautier.

A los 2 meses, su madre fue notificada para que fuera a reconocer el cadáver de su hija. Doña Beatriz, sobrecogida aún por el impacto, acota: “Yo pensaba que iba a verla igualita y lo que encontré fueron sus huesos pelados, ni se le veían los cabellos. La velaron en la calle 16 de Agosto número 6, donde vivía el comandante constitucionalista Silvio Arzeno, y después una muchedumbre vestida de negro la enterró en el cementerio de la avenida Independencia”.

Tenía solo 22 años.

Su madre Beatriz Gúzman murió el 4 de febrero de 2013

Tomado de Ángela Peña de Hoy.com.do

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Mauricio Báez : Mauricio Báez, nació el día 23 de septiembre de 1910 en Sabana Grande de Palenque, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana). Hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, cuando era niño se trasladó a San Pedro de Macorís donde trabajó en la Bodega del Ingenio Colón, para más tarde trasladarse a trabajar en el muelle de la misma ciudad

Pedro Mir Valentín : Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. .

Piky Lora :  Carmen Josefina Lora Iglesias, Piky, nació en Santiago en 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo. Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.

Trina de Moya :   Es autora de varios poemas, entre los que se señalan “El Campo” y “El Estudio”. Escribió en prosa el libro “Añoranzas” y “Patria y Hogar”, éste último con prólogo del destacado poeta dominicano Fabio Fiallo. Sus poemas y escritos dispersos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela.

Los doce años de Balaguer :   Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.

Enrique Blanco: Nació el 14 de enero de 1907, en la  sección de Don Pedro de Pena en la entonces común de Tamboril, en la provincia de Santiago siendo en orden cronológico el noveno hijo de Eugenio Blanco y la señora María Ubaldina Sosa.

Eduardo Brito: El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida

Maximiliano Gómez : Maximiliano Gómez Horacio "El Moreno" (5 de mayo de 1943 - 23 de mayo de 1971) fue el líder del Movimiento Maoísta Popular Dominicano (MPD), una organización militante que se opone al gobierno de Joaquín Balaguer y a la presencia de los Estados Unidos en la República Dominicana. Republica Elogiada por algunos, repudiada por otros, la polémica figura de Maximiliano Gómez es parte del patrimonio político de la República Dominicana.

Héctor García Godoy : (Moca, 1921 -Santo Domingo, 1970) Político dominicano. En 1965 fue nombrado presidente provisional de la República por los dos bandos enfrentados en la guerra civil, cargo que detentó hasta la elección de Joaquín Balaguer (1966).