Ciclón de San Zenón : Recuentos de Nuestra Historia
El 3 septiembre del 1930, hace 84 años, cuando el Rafael Leonidas Trujillo llevaba apenas dos semanas en el poder, el país sufrió los efectos del más devastador de los huracanes de la época, que fue el ciclón San Zenón. El huracán no fue tan intenso en la velocidad de los vientos como Davidque tocó territorio dominicano el 31 de agosto 1979, y Georges, el 28 de septiembre de 1998, pero la secuela de muertos y heridos fue mucho mayor.
Se estima en más de cuatro mil los muertos y 20 mil heridos, mientras los damnificados nunca fueron cuantificados, lo que se atribuye a que la trayectoria del huracán fue por el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de las casas de la época eran de tablas de palma, y madera y techadas de zinc, cuyas hojas se desprendían por la fortaleza de los vientos.
Quizás por inexperiencia, los habitantes de la ciudad se lanzaron a las calles y eran impactados por los escombros y las piezas de las casas que como trombas marinas corrían por las principales vías capitalinas. la fortaleza de los primeros vientos del huracán hizo suponer a los habitantes e la capital que el fenómeno atmosféricos había pasado, cuando en realidad lo que se había producido era una pausa, previo a la llegada del ojo del huracán.
Como nota curiosa debe recordarse que cuando San Zenón azotó la capital se encontraba en el país el famoso Trío Matamoros, cuyos integrantes Circo, Cueto y Miguel estaban hospedados en un hotel económico que funcionaba en la hoy calle Vicente Noble casi esquina Barahona, en el corazón del sector denominado Borojol.
La sorpresa que causó el huracán al aplaudido conjunto musical cubano fue suficiente para que tan pronto llegaran a su país compusieran la canción “Cada vez que me acuerdo del ciclón, se me enferma el corazón”, que forma parte de su amplio repertorio musical.
Para el año 1930 no existía un servicio meteorológico eficiente y el estado de tiempo y otras informaciones colaterales eran servidas por una sencilla oficina adscrita a la Secretaría de Estado de Agricultura.
Los historiadores, especialmente el doctor Frank Moya Pons, atribuye el alto número de víctimas del ciclón al poco conocimiento de la población, a la peligrosidad del fenómeno y a la indiferencia que presentaban ante las advertencias de las autoridades.
A esto debe agregarse que cuando el centro del huracán pasó por la ciudad, los vientos desaparecieron momentáneamente situación que la gente aprovechó para lanzarse a las calles y recibir una nueva embestida del fenómeno.
También se afirma que Trujillo y sus sicarios aprovecharon el huracán para hacer desaparecer a una veintena de personas que le eran desafectas, cuyos cadáveres fueron arrojados en una fosa común en el centro del parque Eugenio María de Hostos, en el Malecón de la capital.
UN APUNTE
Plan de asistencia
Luego del paso del ciclón el Presidente
Trujillo se puso al frente de los programas de asistencia a los
damnificados y de inmediato emprendió un proceso de reconstrucción de la
ciudad y recibió la colaboración de Estados Unidos y naciones europeas.
Nunca se supo el monto de las ayudas internacionales ni el uso dado.
Fuentes: http://elnacional.com.do/hace-84-anos-el-huracan-san-zenon-devasto-capital/
Cuatriboliao :
Hato Mayor : Es una de las provincias más reciente del país; fue creada el 3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245. Sus primeras autoridades fueron escogidas en las elecciones de 16 de mayo de 1986. La provincia quedó integrada por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle.
Elias Piña :La provincia Elías Piña fue erigida como tal el 16 de septiembre de 1942, con el nombre de San Rafael. El 24 de abril de 1965 se le cambió el nombre a La Estrelleta y, posteriormente, el 29 de mayo de 1972 fue designada con el nombre actual: Elías Piña. Su nombre honra a Elías Piña, militar que en las luchas independentistas y que era oriundo de esta parte del país.
Independencia : La provincia Independencia fue fundada en los terrenos que en épocas que anteriores pertenecieron al Cacicazgo de Jaragua gobernador por el Cacique Bohechio (véase). Su común cabecera (Jimani) era una sección de Neiba siendo separada en el año común de Neiba y Duvergé, y constituyo con ella la común de la Descubierta.
Ulises Francisco Espaillat Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.
Salomé Ureña de H. : El nacimiento de Salomé Ureña ocurrió poco después de la fundación de la República, durante el primer Gobierno de Báez; creció en un ambiente de discordias, entre mil luchas intestinas. Por lo mismo que vivió en una época de tanta agitación, de tan incesantes perturbaciones en el pueblo dominicano, su alma se agrandó con el dolor, y se hizo cada día más fuerte..