Silvestre Antonio Guzmán Fernández : Biografías Dominicanas

 

 

 

Hacendado y político, nació en La Vega el 12 de febrero de 1911. Hijo de Silvestre Guzmán , rico negociante de frutos, y de Jimena Fernández. Realizó sus estudios primarios en el Colegio San Sebastián, y los secundarios en la Escuela Normal de Dolores Morilla, en su ciudad natal.

Hombre de carácter y emprendedor, trabajó desde muy joven para forjarse una posición independiente, buscando orientación fuera del ámbito familiar. Apenas con 16 años comenzó a laborar como oficinista en la empresa importadora Font Gamundy & Cía., trabajo que abandonó en 1928 para ingresar como comprador de frutos para la compañía exportadora holandesa Curacao Trading Co., empresa donde llegó a desempeñar la gerencia en Salcedo, Moca, Barahona, Santiago y La Vega, hasta el 1942.

En 1939 había contraído matrimonio con la señorita Renee Klang con quien procreó a sus dos hijos Iván, ingeniero y catedrático universitario, que pereció en plena juventud en un accidente automovilístico en 1970, y Sonia. Al presentar renuncia a su cargo en 1942 como Gerente de la Curacao, estableció, asociado con Alberto Oquet, un negocio propio de compra y venta de frutos para la exportación, al que dieron el nombre de Productos Dominicanos, C. por A.

El éxito obtenido le permitió incursionar en la explotación agrícola y la ganadería, campo donde también alcanzó notables progresos económicos. Tras la muerte del dictador Rafael L. Trujillo y al iniciarse la lucha partidaria democrática, Guzmán se interesó en la política, integrándose al PRD - Partido Revolucionario Dominicano. Participó activamente en la campaña electoral 1962-1963 en la que salió ganador por abrumadora mayoría de votos, el Prof. Juan Bosch Gaviño, para desempeñar la Presidencia de la República.

En el breve gobierno democrático del Prof. Bosch, destituido por un Golpe de Estado en septiembre de ese mismo año, Guzmán fue designado Secretario de Estado de Agricultura. A partir de entonces Guzmán se empeñó activamente en el PRD, que se organizaba con miras a reconquistar el poder perdido.

Tras la revuelta constitucionalista de abril del año de 1965, Guzmán Fernández surge como candidato a la Presidencia Provisional, apoyado por el PRD, sin embargo, las exigencias desconsideradas de los norteamericanos le condujeron a declinar el desempeño de tal posición.

Fue candidato a la Vicepresidencia de la República, acompañando al Prof. Juan Bosch en las elecciones de 1966 en las que salió victorioso el Dr. Joaquín Balaguer. Su partido lo eligió en 1977 como candidato a la Presidencia de la República para los comicios a celebrarse en 1978, teniendo como compañero de boleta para la Vicepresidencia al Lic. Jacobo Majluta. Guzmán y Majluta resultaron electos y asumieron sus cargos el 16 de agosto de 1978.

Inmediatamente, el Presidente Guzmán tomó una serie de medidas tendentes a contrarrestar la corrupción instaurada en los gobiernos anteriores. Inició una acción tendente a despolitizar las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y en tan sólo cuatro meses puso en retiro unos 25 generales y otros tantos coroneles y oficiales considerados hasta el momento como "intocables".

Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó una Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos, y permitiendo el regreso de decenas de exiliados del régimen anterior.

Don Antonio formó un gobierno de hombres conservadores y liberales, muchos de ellos provenientes de otras tendencias políticas diferentes a la suya. Derogó las medidas administrativas vigentes que atentaban contra el disfrute de las libertades individuales y creo un ambiente democrático, prácticamente olvidado.

Su política económica puede resumirse diciendo que fue de incentivo al desarrollo agrícola y la agroindustria como principales fuentes de empleo para las zonas rurales.

Protegió la pequeña y mediana industria, limitó las importaciones suntuarias, estimuló la actividad exportadora y la ampliación de la producción de energía eléctrica. Al término de su mandato, víctima de una severa depresión, Don Antonio Guzmán Fernández se quitó la vida de un balazo en la cabeza, en sus oficinas del Palacio de Gobierno, la noche del 3 de julio de 1982.

 

 

 

 

 

                                

 

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.