Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó) : Biografías Dominicanas
Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de
1921, hija natural de Eusebia Soriano.
Fue bautizada en la parroquia Espíritu
Santo de esta comunidad de Villa Mella,
el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo
matrimonio con un campesino llamado
Felipe con el cual procreó una familia.
El primero de noviembre se conmemora un
nuevo aniversario de la muerte de la
líder sindical campesina Florinda
Soriano Muñoz (Mamá Tingó),
asesinada ese día en 1974 en Gualey,
Hato Viejo, Yamasá, en República
Dominicana. Se convirtió en un símbolo
de la lucha por la tierra y un ejemplo
de la mujer rural en la defensa de los
derechos del campesinado en toda América
Latina y el Caribe.
Mamá Tingó era un militante de la Liga
Agraria Cristiana de una comunidad de
350 familias pobres, que venían luchando
por varios años por la tierra que los
vio nacer y que trabajaron varias
décadas, pero terratenientes y políticos
disfrutaban de los títulos de propiedad,
en forma mal adquirida.
Varios
acontecimientos ocurrieron antes del
asesinato de la líder sindical. Varios
jóvenes fueron heridos, a la señora
Altagracia Rosario le cortaron una
oreja, decenas de campesinos de esa
comunidad estuvieron en prisión en
varias ocasiones, entre ellos su líder
natural, Florinda Soriano Muñoz ( Mamá
Tingó), mujer de edad avanzada y
analfabeta, pero con cualidades y
autoridad suficientes para encabezar la
lucha contra los desalojos
injustificados. Después de poner una
querella contra el terrateniente Pablo
Díaz, la sindicalista fue asesinada por
Ernesto Díaz (Turín).
La Federación Dominicana de Ligas
Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la
Confederación Autónoma de Sindicatos
Cristianos (CASC) denunciaron a nivel
nacional e internacional este asesinato.
Hay que destacar la labor del periodista
Juan Manuel García, quién hizo varios
reportajes, antes y después del
asesinato, sobre la situación de los
campesinos en esa comunidad, toda la
prensa nacional, radio, periódicos y
televisión destacaron ese asesinato.
Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue del cantante Johnny Ventura titulado « Mamá Tingó », y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo « 7 días con el Pueblo », que organizó la CGT. Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra.
El 30 de junio
de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en
El Seibo, fue asesinado Dionisio Frías
(Mister Beca) también militante de las
ligas agrarias cristianas. En
Honduras ocurrió la Masacre de la
Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y
las Masacres de Santa Clara y Los
Horcones, el 25 de junio de 1975 en
OLANCHO, donde fueron asesinados 25
campesinos, entre ellos 2 sacerdotes.
Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder
campesina, fue asesinada, cuando estaba
embarazada de su cuarto hijo.
Los asesinatos de líderes campesinos en
Colombia y Brasil son permanentes y en
masas, siendo estos dos países los de
mayores atropellos a los derechos
elementales de los campesinos; pero los
asesinatos también han ocurrido en
diversas ocasiones en El Salvador,
Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.
Recientemente fue asesinada en Colombia
Cecilia Gallego, Secretaria femenina de
Acción Campesina Colombiana (ACC),
también han sido asesinados otros
dirigentes campesinos en otros países
latinoamericanos. Mamá Tingó es un
ejemplo de la participación de las
mujeres en el sindicalismo y en la lucha
para que la tierra de los hombres y
mujeres que la trabajan.
Al
conmemorarse un nuevo aniversario del
asesinato de Mamá Tingó, rendimos
homenaje a todos los mártires agrícolas
de América Latina y el Caribe,
reconocemos a las mujeres trabajadoras
rurales, que trabajan en regiones donde
la lucha por la tierra es más peligrosa
del mundo. El sindicalismo dominicano y
latinoamericano tiene a esa mujer
campesina, Doña Florinda Soriano Muñoz,
(Mamá Tingó), como un ejemplo de las
personas organizadas.
ANÉCDOTAS: Desde la muerte de Mamá
Tingó, quien fuera un símbolo de la
lucha y defensora de los derechos del
campesino en América Latina y el Caribe,
Juan Muñoz de la Cruz, su primo,
recuerda cada año aquellas
vivencias.“Éstos eran terrenos
comuneros, pero que tenían dueño. Se
decía que las tierras eran de unos
Marchena, pero la gente siguió
trabajando...
Vino el mayor Román, jefe
de las Fuerzas Armadas y le compró
dizque a la gente, vino desalojó y esta
parte la cercó un tal Carbucia, no
dejaban que uno trabajara y empezó esa
lucha’’, cuenta Muñoz de la Cruz. Más
adelante Román vendió las tierras a
Virgilio Pérez Bernard para sembrar
piña, lo que activó la lucha y provocó
el apresamiento por un mes de decenas de
agricultores.
Luego Mamá Tingó y un señor conocido
como Higinio arrendaron por un año un
terreno, y llegaron los tiempos de
campaña balaguerista, y los políticos
prometieron que repartirían la tierra.
Empero lo que hicieron fue cercar los
terrenos, provocando así la movilización
de todos para asegurar sus terrenos con
alambres de púa.
“Ella empezó a moverse por los partidos,
nosotros teníamos ya la organización
Liga Agraria Cristiana de la FEDELAC y
estábamos afiliados a la Confederación
Autónoma de Sindicatos Cristianos
(CASC), que siempre defendió a los
campesinos, entonces cuando se empezó a
tratar de verse con los políticos y
cuando ellos ganaban no daban la cara.
Vio que los campesinos estábamos en
lucha y entonces se unió con decisión y
sin miedo, se hizo cargo de todo y se
hizo dueña y vocero de todos’’, comentó
el primo de 73 años de edad. Recuerda
que formó en una ocasión un movimiento
de niños y ocupó la sindicatura de
Yamasá en su defensa por la tierra. Sus
agresores no sabían que al matarla las
acciones se recrudecerían.
“Valió la pena porque se consiguieron
las tierras y producen pimientas, cada
quien trabaja, siembran naranjas y hay
hasta granjas de pollo. Si no hubiese
sido por ella fuera peor, aunque siguen
los enfrentamientos entre los mismos
campesinos’’.Aunque Muñoz de la Cruz
entiende que en su época la lucha valió
la pena, en el poblado hay muchos
intereses encontrados.
En efecto, allí
existen versiones de que hasta la
familia de Mamá Tingó se disputa
terrenos y parte de su buen nombre. Por
igual, se han disgregado y nadie
defiende sus ideales. Inspirado en la
valentía de Florinda Soriano (Mamá
Tingó), Brígido Nolasco, profesor de
primaria y quien fuera su vecino en
Gualey (hoy Sabana Grande), conserva
unos apuntes que escribió hace un tiempo
para ella, y reconoce lo servicial que
era la sindicalista campesina.
“Ella era una persona trabajadora,
vendía leña a las panaderías y carne
para criar dignamente a sus hijos”,
refiere al remembrar la disputa de su
tierra con el terrateniente Pablo Díaz,
luego que ella pusiera una querella en
su contra y ordenó su muerte a través
del capataz Ernesto Díaz (Turín).Fue en
medio de una discusión cuando éste
dispuso que le soltaran los cerdos con
miras a despojarla de sus terrenos, y le
dijo que de no cederlos quería que la
mataran.
“Ella y su esposo fueron donde Balaguer
a ver si les cedían la tierra, pero les
hacían promesa y no hacían nada, era su
deseo comprarla, pero actuaron muy
tarde”.Entre sus apuntes, Brígido dice
que Mamá Tingó era oriunda de San Felipe
de Villa Mella; llegó un día al lugar en
que más tarde contrajo matrimonio con
Felipe Muñoz, procreando siete hijos, a
quienes cuidaba y protegía junto a una
hermana. ‘’Ni ella ni su esposo tuvieron
oportunidad de asistir a la escuela,
vivían con el pan de cada día”.
RELEVOS: Una hija de crianza de Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), ha continuado la lucha, junto con otros compañeros y compañeras sindicalistas de la región de Yamasá; ella se llama Jesús María de Paula, mejor conocida como “Enriqueta”.En el año 2000 el Programa Mundial de Alimentación (PMA), de Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer, rindió homenaje a Jesús María de Paula, líder de la Federación de Mujeres Campesinas Mamá Tingó, de República Dominicana, por su labor en favor de mejorar la condición del sector campesino. Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose esto como meta en la vida. En octubre 2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974.
La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios. Recientemente el gobierno dominicano designó la primera línea del METRO, de Santo Domingo, con el nombre de “MAMÁ TINGÓ”.
.
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.
Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.
Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.
Minerva Mirabal : Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).
María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.