Fortaleza Concepción de La Vega : Recuentos de Nuestra Historia
La fortaleza de la villa de la Concepción, fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.
Su mayor apogeo fue en los primeros años del
siglo XVI. Se construyeron edificios
administrativos, talleres de fundición de
metales, hospitales, casas de acuñamiento de
monedas, un ingenio y una catedral, donde se
ordenó el primer sacerdote de América, Pedro
Suárez Deza. En 1525 la villa pierde valor
estratégico para los españoles y ya para
1538 la ciudad estaba despoblada y olvidada.
El 2 de diciembre de 1562 un terremoto la
destruye. Los estudios Arqueológicos en la
villa (que para su época fueron bastantes
amplios) se han limitado al espacio en donde
se levantó la fortaleza, ya que los terrenos
circundantes son de propiedad privada, lo
cual dificulta las excavaciones. Según
estudios realizados, se estima que esta
villa, construida en piedra y ladrillos,
tuvo una dimensión de cuatro kilómetros
cuadrados.
El más
importante de los monumentos que ha heredado
nuestro país de los tiempos de la conquista
y la colonización de América es sin duda la
formidable estructura de ladrillo y
mampostería que construyeron los primeros
pobladores de
Esta reliquia
histórica, fue el bastión que levantaron en
sustitución del fuerte original de madera
construido por orden de Colón, durante su
incursión a las bellas, hermosa, rica y
exuberante región del Cibao por el año de
1494. Cuando inesperadamente dejo fundada la
villa de
Los combates que libraron los invasores españoles con los nativos de esta tierra, aferrado para no ser desplazados e elimínanos por la fuerza de los conquistadores, siendo el mas feroz de todo el conocido como la batalla del Santo Cerro, da una idea la magnitud de aquella contienda bélica, donde los aborígenes se aferraban a el derecho de la libertad por no ser mancillados, humillados y esclavizados por la huésped despiadadas del invasor iberos, apoyado en la superioridad de sus armamentos al fin se impuso la fuerza y la sin razón, como en todo las conquista, el poder vence.
Ante la dedición de estos primitivos pobladores antillanos, no queriendo ceder ni negociar la hegemonía que ejercían sobre esta tierra y que veían su desplazamiento por la fuerza de hombres extraños.
Los
españoles se vieron en la necesidad de
construir un fuerte que resistiera que le
permitiera asegurar su presencia y luego
apoderarse de aquellas vastas y ricas
tierras del extraordinario valle de
Es por los responsables de la fundación de la villa decidieron construir este tercer y último fuerte que años más tarde fuera destruido por un terremoto en 1562, y luego despresado por todo el que quisiera, ante la vista ciega y sorda de las autoridades que hemos tenidos que nunca le han dado el valor que realmente se merece este monumento de la historia de la nación dominicana.
que ha llegado a nosotros como un símbolo de aquellas hazaña, donde dos razas desiguales tuvieron que enfrentarse, para el surgimiento de un Nuevo Mundo, y una nueva cultura, como es a través de millones de años la evolución del mundo, el exterminio de una especies para que surja otra de mayor fuerza y vigor
Las crónicas
de diversas fuentes y épocas diferentes
revelan la existencias de esta fortaleza.
Trabajos de investigación realizador por
La formidable fortificación construida en la segunda mitad del siglo XVI consistía en una edificación central de forma rectangular construida en mampostería, protegida por un cuadrilátero fortificado por dos, no cuatro torres circulares de ladrillo diagonalmente opuestas.
Unas de ellas
la que siempre se mantuvo a simple vista y
que fuera objeto de una restauración a
finales del siglo XIX, según nos dice el
profesor Palm, en su obra “Los Monumentos
Arquitectónicos de
De la muralla
que conformaba el cuadrilátero sólo quedan
algunas de sus partes, siendo reconocible la
porción faltante que en ocasiones llega a
tener varios centímetros de altura. Tanto en
la fortaleza como en el monasterio, han sido
extraídas grades cantidades de piezas y
fragmentos en diferentes épocas
especialmente de los siglos XV y XVI, sin
que nadie haya reparado nada, el destino de
estos objetos arqueológicos nadie sabe donde
están la mayor parte, algunos reposan en el
Museo de
Hasta el día
de hoy no se han dispuesto obras de
consolidación ni de ambientación alguna en
este monumento que permitan ser disfrutados
por la cantidad de visitantes que se acercan
al Parque Arqueológico de
Entre
Es una
lástima que los problemas con los ocupantes
de los terrenos donde se encuentra Parque
Arqueológico de
FUENTE.
De Manuel Del Monte Urraca,
Colección Vega Vieja, Volumen III
Ubaldo Solís
Terremoto Histórico :
El 2 de diciembre de 1562 un fuerte terremoto destruyó casi por completo la ciudad, por lo que los colonizadores decidieron levantar otra villa en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad de La Vega, a siete kilómetros de aquí.
Tras el mismo, lo único que quedó en pie fue una parte de la fortaleza, que aún hoy se puede observar. De la catedral apenas quedó en pie una columna y parte de los cimientos. De hecho, los españoles usaron parte de los ladrillos de la vieja iglesia y del fortín para levantar la nueva ciudad de La Vega. En los últimos 20 años del siglo XVI la ciudad ya estaba totalmente despoblada.
Con el paso del tiempo las ruinas de la ciudad fueron quedando bajo tierra. Esto hizo que muchas personas pensaran que la histórica ciudad se había hundido tras el terremoto. Esta hipótesis, sin embargo, ha sido descartada por los investigadores, como también se ha enterrado el mito de que la Virgen de las Mercedes intercedió a favor de los españoles en la batalla del Santo Cerro.
Juan Luis Abreu, Personaje Histórico de Pueblo Viejo La Vega
Celestino Peña Gómez, Personaje Histórico de Pueblo Viejo La Vega
Cuatriboliao :
Las Ciguapas : Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles.
El Merengue : Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue
Eugenio Deschamps : Nació en Santiago de los Caballeros el 16 de junio de 1861, fruto de la unión de Eugenio Deschamps, de nacionalidad francesa, y de Natividad Peña. .
Ulises Francisco Espaillat Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.
María Trinidad Sánchez : fue una activista dominicana quien tuvo una participación protagónica en la independencia de la República Dominicana
Orlando Martínez : Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.
Minerva Mirabal : Fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Patria Mirabal : Fue bautizada tres meses después en la Iglesia San Juan el Evangelista de Salcedo, siendo sus padrinos los señores Raymundo Garrido y Carmela Reyes.
María Teresa Mirabal : Gracias a su ejemplo, hoy día miles de mujeres se manifiestan contra la violencia y luchan desde sus particulares trincheras hermanadas por la idea de alcanzar una vida libre de violencia.