Juan Luis Franco Bidó : Biografías Dominicanas

 

 

General Franco Bidó

 

Juan Luis Franco Bidó (†1871) fue un militar dominicano.

Franco Bidó era hijo de María Merced Bidó y de Agustín Franco de Medina y Guerrero (1768–1814) quien era hijo de Úrsula Guerrero Ruiz y de Joaquín Franco de Medina y Trinidad. Casó con Francisca Irene Guerrero García y engendró 5 hijos.

Comandó la caballería en la batalla del 30 de marzo de 1844, apostada en los terrenos del antiguo aeropuerto de Santiago. Estas tropas no llegaron a entrar en combate, pues este se redujo a un ataque de artillería y a una operación en la retaguardia del enemigo por parte de los andulleros de Fernando Valerio. Junto a su hermano Román Franco Bidó, aporto la mayor parte de los pertrechos de que disponían los dominicanos, para enfrentar a los haitianos en la batalla del 30 de marzo de 1844.

Tuvo su papel más destacado en la guerra de independencia dominicana. El 24 de enero de 1856 dirigió las tropas que derrotaron al ejército haitiano, en la Batalla de Sabana Larga. Este combate tiene gran importancia histórica para los dominicanos, debido a que fue el que selló el triunfo de la independencia nacional.

Después de Sabana Larga concluyó la larga cadena de invasiones militares del territorio dominicano por parte de Haití. A raíz de este triunfo, Juan Luis Franco Bidó, que era general de brigada, fue ascendido al rango de general de división.

Para el historiador General Hungría, Sabana Larga ha sido la única batalla que se ha desarrollado en la isla Hispaniola, con maniobras de fuego y movimiento de infantería, artillería y caballería e incluso la participación de fuerzas navales, los demás enfrentamientos ocurridos en la isla este los califica de escaramuzas.

En el curso de la revolución de julio de 1857 comandó las tropas que inicialmente sitiaron la ciudad de Santo Domingo, sede del gobierno de Buenaventura Báez, el presidente que había provocado aquel gran estallido social y político.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Franco_Bidó

SANTO DOMINGO, el 24 de enero de 1856, tropas del Ejército dominicano al mando del general Juan Luis Franco Bidó derrotaron a militares haitianos que habían invadido la zona fronteriza de Sabana Larga y Jácuba.

Un informe del Ejército dominicano indica que los combates se produjeron en los montes de Sabana Larga y Jácuba y que los haitianos sufrieron más de mil bajas.

Los militares de Haití eran comandados por los generales Paul Decayette, Conde de Jimaní, Prophette y Cayenite.

Por el Ejército dominicano llevaron las tropas de avanzada los comandantes Juan Suero y Juan Rodríguez.

El Manual del Ejército Dominicano precisa que la batalla de Sabana Larga y Jácuba, se caracterizó por ser muy violenta y murieron más de mil militares haitianos.

En enero de 1856, se vivió en el país una situación de tensión, porque se esperaban nuevas agresiones de Haití.

El día 3 de enero de 1856, un grupo de generales dominicanos retó a los jefes militares de Haití a sostener una batalla con el Ejército Nacional, pero no hubo respuesta.

La posición dominicana la expresaron en ese momento los generales Juan Luis Franco Bidó, Lucas de Peña, Pedro Florentino y Manuel Jimenes.

También retaron a los haitianos los coroneles José D. Valverde, José Hungría, Antonio Batista, Federico Salcedo, Jerónimo de Peña, Nicolás Minaya, Antonio Hernández y Santiago Sosa.

En otros hechos, el día 6 de enero de 1856, tropas dominicanas comandadas por los generales Pedro Valverde Lara y Juan Bautista Cambiaso, derrotaron a fuerzas militares haitianas en un combate que se produjo en la comunidad El Can.


 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.