Elías Piña : República Dominicana

 

Fecha de creación de la provincia: La provincia Elías Piña fue erigida como tal el 16 de septiembre de 1942, con el nombre de San Rafael. El 24 de abril de 1965 se le cambió el nombre a La Estrelleta y, posteriormente, el 29 de mayo de 1972 fue designada con el nombre actual: Elías Piña. Su nombre honra a Elías Piña, militar que en las luchas independentistas y que era oriundo de esta parte del país.

Superficie: 1,426.20 kilómetros cuadrados.

Límites: Esta provincia fronteriza limita por el Norte con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez, por el Este con la provincia de San Juan, por el Sur con la provincia Independencia y por el Oeste con la República de Haití.

Población (2002): 63,879 personas: 32,986 hombres y 30,893 mujeres.

 

Densidad: 45 habitantes/km2.
Porcentaje de población urbana: 36.3%.

Ciudades principales:

Municipio cabecera: Comendador, con 25,475 habitantes (11,391 urbana y 14,084 rural); coordenadas: 19° 00' N - 71° 35' W.

Otros municipios: Bánica, El Llano, Hondo Valle y Pedro Santana.

Distritos Municipales: Sabana Larga, Juan Santiago y Río Limpio.

Montañas: En la porción norte y central de la provincia se encuentra la Cordillera Central, mientras que en la sur está la Sierra de Neiba.

Hidrología: El principal río es el Artibonito, que forma la frontera con Haití por un trecho. Otros ríos son el Macasías, Tocino, Joca y Vallecito.

Economía: Como en todas las provincias fronterizas, hay poco desarrollo económico en general. Hay un importante tráfico comercial con Haití, especialmente en Comendador. La producción agropecuaria se limita a cultivos menores y crianza caprina y ovina en pequeña escala. En la parte sur, en la Sierra de Neiba, hay producción de café, habichuela y papa.

Turismo: El turismo es casi nulo. Solamente podemos mencionar las peregrinaciones que se hacen al Cerro de San Francisco, en Bánica.

 

Relieve y Clima

Cuatros tipos de bosque húmedo predominan en la provincia; el de más abundancia es el bosque húmedo sub-tropical. Esta provincia es muy montañosa, ya que se encuentra enclavada en la cordillera Central al norte y la Sierra de Neiba al sur. Cerca del 75% del territorio provincial se encuentra por encima de los 400 mts. sobre el nivel del mar. Su elevación principal es el Pico Nalga de Maco, ubicado en el norte de la Cordillera Central a una altura de 1,990 mts sobre el nivel del mar. Otra son las lomas Florentino y La Tayota.

En cuanto al clima de la provincia se puede decir que este es muy variado. En Comendador y El Llano, la temperatura promedio anual es de unos 25 C; del mismo modo en la de Hondo Valle se registran temperaturas promedios de 21 C. En la parte más al norte la temperatura variada de 24 C a 26 C.

 

Amanacer en Elias Piña
Amanecer de Elías Piña

 

Hidrografía

En la provincia Elías Piña hay dos grandes cuencas hidrográficas a través de las cuales fluyen los ríos Artibonito y Macasía. Estos cuentan con diversos tributarios como los ríos Caña, Tocino y Joca. El río Artibonito es una de lo más importantes de la isla, con una superficie de 6,504 KM2; este tiene su nacimiento en la Cordillera Central. El otro río de importancia para la provincia es el Macasía, cuyos principales afluentes son el río Caña, arroyo La Mina, y los ríos Comendador y Guazumal.

 

Rio Artibonito
Río Artibonito

 

División Política

La provincia se divide en cinco municipios y dos distritos municipales. La capital provincial es Comendador, localizada en el municipio de igual nombre. Otras ciudades importantes son Bánica, Hondo Valle y Pedro Santana. Las zonas más importantes dentro de Comendador son Guayabo, Los Rinconcitos, Potro Blanco, Ringostura y Hato Viejo.

 

elias.jpg

 

 

Población

La población de la provincia, estimada al año 2000 por la Oficina Nacional de Estadísticas, fue de 66,267 habitantes. Según el censo de 1993 había sido de 64,641 habitantes, comparando ambas cantidades se observa un crecimiento de un 2.4%, uno de los mas bajos experimentados por cualquier provincia en el período en cuestión. Asimismo se destaca la baja densidad poblacional, igual a 45.3 habitantes por km2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Cuatriboliao :

Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.

La Bachata :    La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero..

Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes.  Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.

Curiosas :  Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .

Ilusiones Ópticas  Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.

Platos Típicos :   Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.

Prestaciones Laborales :    Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.

Santo Cerro :   La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el dia 7 de agosto del 1880..

UASD :  La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.

Loma Miranda :   Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.

Orlando Martínez :   Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.

Gregorio Luperón :  Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.

Pedro Santana,  Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.