Universidad Autónoma de Santo Domingo : Recuentos de Nuestra Historia
La
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es una
universidad pública de la República Dominicana, y la única
universidad estatal en el país. Su sede central se
encuentra en la ciudad de Santo Domingo, capital del país,
y tiene recintos en las provincias de Puerto Plata, La
Vega, Monseñor Nouel, Santiago, San Cristóbal, Higüey,
Barahona, San Francisco de Macorís, Sánchez Ramírez, San
Pedro de Macorís, Mao, Santiago Rodríguez, San Juan de la
Maguana, Hato Mayor, Neiba, Jimaní, Duvergé, Nagua, La
Romana y Baní
La Universidad Autónoma de Santo Domingo fundada en 1538,
se considera heredera del Universidad Santo Tomás de
Aquino que fue creada mediante la bula papal In
Apostolatus Culmine el 28 de octubre de 1538. El Papa
Paulo III estableció con esta bula la que sería
posteriormente, la primera universidad de América.
La Universidad de Santo Tomás de Aquino formó, junto con
la primera catedral, el primer hospital y la primera
oficina de aduanas; el conjunto de instituciones primadas
de América instaladas en la ciudad de Santo Domingo de
Guzmán.4 5
La universidad dejó de ser un Studium Generale, que era
manejado por la congregación de los dominicos, para
convertirse en el centro de la educación en el nuevo
mundo. Por medio de la anteriormente mencionada bula, se
asciende este Estudio General, que los dominicos dirigían
desde el año 1518, a la categoría de Universidad.
La naciente universidad toma como modelo la Universidad de
Alcalá de Henares, y como tal fue porta-estandarte de las
ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del
que emergía la España de los días de la conquista.
Se dice que los Jesuitas tramaron esconder la Sanción
General del Consejo de las Indias para apoderarse del
monopolio en el otorgamiento de grados vaticanos,
característica fundamental de una universidad. Esto, en
detrimento de la Universidad de Santo Domingo, establecida
por la facción de la Iglesia del Convento Dominico.
Sin embargo, y aun en caso de no existir la Sanción
General en 1538 (aun cuando sí existió, sólo fue
oficializada 28 años más tarde por un comité revisor de
documentos antiguos, común en un contexto histórico en el
cual los anales históricos tardaban décadas en ponerse al
día. En aquellos días no existía una ley escrita definida
que requiriese un sello virreinal para poder poner en
ejecución una bula papal.7 Evidentemente la Universidad de
Santo Domingo otorgaba grados académicos desde mucho antes
que 1551, lo que la categoriza como "universidad", en el
sentido moderno del término, mucho antes que las
universidades en México o Perú. Esta universidad se le
dice que es la mejor de América. Existen por otro lado
controversias en torno a su legitimidad en el Imperio
español y su continuidad histórica como Universidad Santo
Tomás de Aquino. La Universidad Autónoma de Santo Domingo
fue fundada, como tal, el 16 de noviembre de 1914 con el
objetivo de concretizar la re-apertura de la Universidad
Santo Tomás de Aquino, fundada por bula papal el 28 de
octubre de 1538, este hecho genera controversias sobre su
continuidad entre varios historiadores.
Controversia sobre la primera universidad de América
Existe una controversia en la
calificación de la Universidad de San Marcos como la
institución de educación superior más antigua de América.
Los argumentos de San Marcos son dos: el ser la primera
universidad creada por mandato de la Corona española (real
provisión) y por ser la única de las fundadas durante el
siglo XVI que ha operado sin interrupciones hasta el día
de hoy. Esto último resulta de relevancia, debido a que
muchas universidades americanas fueron cerradas durante
las guerras de independencia o, con posterioridad, debido
a conflictos internos.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo argumenta su
prioridad entre las universidades de América basándose en
la bula In Apostolatus Culmine de Paulo III del 28 de
octubre de 1538, que no contó con el pase regio del rey
Carlos I de España, es decir, aprobación real, razón por
la cual se estima que, jurídicamente, no tuvo efecto.9 San
Marcos recurre, además, al Archivo General de Indias, que
contiene documentos del período colonial español entre el
siglo XVI hasta el siglo XVIII, donde no existen
documentos oficiales anteriores a 1551 que reconozcan a
una universidad o institución de educación superior
anterior a la UNMSM.
En el año
1801 como consecuencia de la ocupación haitiana al país,
la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los
Dominicos que la regenteaban abandonaron la colonia. Se
reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la
soberanía española, pero a partir de entonces adopta el
carácter laico.11
Torre administrativa UASD
Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr.
José Núñez de Cáceres. La Universidad vuelve a cerrar sus
puertas en 1822 debido a que gran número de sus
estudiantes fueron reclutados para el Servicio Militar por
orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.11 Con
la consumación de la Independencia de la República en
1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer
la Universidad, símbolo de tradición cultural y el
carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.
Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el
Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía
la antigua Universidad de Santo Domingo, con una
composición académica similar a la de las universidades
medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia,
Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia
del gobierno central a través de la Dirección General de
Instrucción Pública y del Secretariado de Estado
correspondiente.
Pero por razones de las contingencias políticas, la citada
disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió.
De aquí existe un debate sobre la continuidad de la
universidad de Santo Domingo, para algunos historiadores
tras la invasión haitiana desaparece la universidad de
Santo Domingo como tal, caso similar al ocurrido con la
Real y Pontificia universidad de México.
El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el
Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en
sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró
sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que
reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.
El 16 de noviembre de 1914, el presidente de la República,
Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto
Profesional, transforma por decreto al Instituto
Profesional, en Universidad de Santo Domingo.11
Del 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que
interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la
intervención militar Norteamericana.
La Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la
Universidad de Autonomía por el presidente Dr. Joaquín
Balaguer. A partir de ese momento comenzó a debatirse por
alcanzar el equilibrio institucional y un clima de
convivencia que le permitiera desarrollar todas sus
facultades creadoras. Pero después de tres décadas
sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a
toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus
intereses, fue incapaz, inicialmente, de utilizar la
libertad y auto-gobierno recién adquiridos para desempeñar
su misión de servicio para el mejoramiento cultural y
económico de nuestro pueblo.
El 17 de febrero de 1962, se eligen las primeras
autoridades bajo el régimen de la autonomía.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Autónoma_de_Santo_Domingo
Cuatriboliao :
Santo Domingo : Fundada por Bartolomé Colón en 1496, en la margen oriental del río Ozama y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río.
Puerto Plata :A la llegada de los españoles el espacio territorial, donde hoy encuentra Puerto Plata, pertenecía al Cacicazgo de Maguá. En esta jurisdicción se construyó La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo
Independencia : La provincia Independencia fue fundada en los terrenos que en épocas que anteriores pertenecieron al Cacicazgo de Jaragua gobernador por el Cacique Bohechio (véase). Su común cabecera (Jimani) era una sección de Neiba siendo separada en el año común de Neiba y Duvergé, y constituyo con ella la común de la Descubierta.
San Cristóbal : Esta provincia fue fundada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo, quien la bautizó con su nombre. La provincia tiene vastas playas de arena gris oscura y otros puntos de interés, como el municipio de Cambita Garabito
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.
Peravia - Baní : Peravia es una provincia agrícola que colinda hacia el Norte con la Cordillera Central, siendo sus municipios Rancho Arriba, San José de Ocoa, Nizao y Baní, que quiere decir abundancia de agua. Dos importantes presas han sido construidas en esta provincia, la de Higuey-Aguacate y la de Valdesia.
Pedernales : Su origen se encuentra en discusión, especulándose sobre su procedencia desde Centroamérica o Suramérica.
Bonao : Es una de las poblaciones más antiguas de la isla que hoy compartimos con Haití, cuyo nombre honra a un cacique indígena de la región.
Salomé Ureña de H. : El nacimiento de Salomé Ureña ocurrió poco después de la fundación de la República, durante el primer Gobierno de Báez; creció en un ambiente de discordias, entre mil luchas intestinas. Por lo mismo que vivió en una época de tanta agitación, de tan incesantes perturbaciones en el pueblo dominicano, su alma se agrandó con el dolor, y se hizo cada día más fuerte..