Pueblo Viejo - La Vega : La Vega Vieja : República Dominicana
El mismo día que vayamos a La Vega Vieja podemos subir al Santo Cerro y se hace el viaje más intenso. Allí está el templo dedicado a la Virgen de Las Mercedes, levantado con ladrillos de las ruinas de La Vega.
Solangel Valdez/EL SIGLO
Fue la tierra de la cual se enamoró el almirante europeo, conquistador del siglo XV, quien escribió en su diario que nunca había visto cosa igual, exuberante en su naturaleza y cálida en su corazón.
La villa de La Vega fue fundada entre los siglos XV y XVI y en ella se estableció el Fuerte de la Concepción, que defendía el sitio de cualquier ataque terrestre.
Tras las violentas y poco agradables experiencias vividas por los hombres de Cristóbal Colón en La Navidad y La Isabela, territorios que como toda la isla eran el hogar de los taínos, los que quedaron de ellos se refugiaron tierra adentro, con la intención también de explotar el oro recién descubierto por esos lares.
El esplendor de esta ciudad medieval se debió sobre todo a ese oro y las maderas preciosas que crecían silvestres en las campiñas y que eran exportadas hacia España por las huestes coloniales.
Hay en el lugar restos de lo que fuera la fortaleza, el acueducto, la catedral y una que otra casa de los nobles, que eran de mampostería y según las crónicas de la época eran 105 viviendas de este tipo.
Los plebeyos vivían un poco más retirados y sus casas eran de madera y tejamaní con techos de cana. La Dirección Nacional de Parques, con el apoyo de la Universidad de Gainsville, Miami, ha iniciado un proceso de rescate de toda el área que era esta villa, además de poner en valor los restos hasta ahora descubiertos de la Villa de La Vega, donde estuvo la primera casa de acuñación de monedas en las tierras recién conquistadas.
La Comisión para la Puesta en Valor de La Vega Vieja está integrada además de la Dirección Nacional de Parques, por la Universidad Tecnológica de Santiago, el padre Benito Ángeles, Francisco Torres Petitón, el Consejo Presidencial de Cultura, los museos Nacional del Hombre Dominicano y de Historia y Geografía, así como la Comisión de Rescate Submarino.
Están al descubierto los cimientos del caserío, una torre de la fortaleza, los albañales y el polvorín, restos que ocupan 84 tareas de terreno. Justo al lado del museo, en parte del conuco de una casa y el patio de otra, se levantan muros de la que fuera la primera Catedral europea, según dice Fabio Pimentel Fernández, administrador del parque.
Este centro de esparcimiento cultural tendrá pronto un nuevo museo arqueológico-histórico, en el cual se exhibirán cerca de seis millones de piezas producto de las excavaciones realizadas en la plaza. Son fragmentos cerámicos, metálicos, de vidrio y de piedra.
Para llegar a La Vega Vieja desde la capital, se toma un autobús de Metro que sale a las 7:00 de la mañana y a la 1:04 de la tarde. Cuesta RD$150.00; Caribe Tours tiene esta ruta al mismo precio, con autobuses que salen cada media hora o cada una hora, desde las 6:00 de la mañana; también viajan allí Transporte Espinal y de Transporte del Cibao.
Es justo frente a este último que, si usted no va en su carro, tomará un servicio público que le llevará a Pueblo Viejo por RD$30.00 pesos.
Para apaciguar el hambre hay allí varias cafeterías y colmados a la orilla de la carretera, además de un comedor. Muy cerca también hay un consultorio médico. La entrada a este parque cuesta RD$50.00 pesos; si son estudiantes pagan RD$25.00 y si son turistas cuesta RD$50.00 por persona. Está abierto de lunes a viernes desde las 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde y los sábado y domingo desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Lamentablemente en esta ciudad no hay hoteles para turistas. Si decide quedarse por esos predios deberá ir hasta Bonao o Santiago a pernoctar.
Ubicación Geográfica
El municipio de La Vega limita al norte y el oeste con la provincia de Santiago, al sur con la provincia Duarte y al este y sureste con la provincia Sánchez Ramírez.
Historia
La ciudad de La Concepción de La Vega
se inició con la fundación de la fortaleza La Concepción (donde surge parte
de su nombre) mandada a construir por el almirante Don Cristóbal Colón en
1945. Las Casas expresa que Colón, maravillado por la belleza del lugar le
puso por nombre "La Vega Real". Su desarrollo económico inicial se había de
cimentar en la fundición de oro y en el cultivo y procesamiento de la caña
de azúcar.
Allí se acuñó la primera moneda y se establecieron los primeros comerciantes.
En 1508 se le dió título de ciudad y en 1512 se erigió como sede del primer
obispado establecido en la isla, siendo su único titular el Doctor Pedro de
Deza. Por ella transitaron Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro de
Córdoba, defensores de los indígenas.
En la Concepción de La Vega fue donde se produjo el primer reparto de indios,
a cargo de Rodrigo de Alburquerque y donde se estableció el convento de la
Orden de las Mercedes, el cual se asoció legendariamente con la cruz
plantada por Colón en el Santo Cerro, dando lugar al nacimiento del culto de
dicha advocación mariana en nuestro país. Esta cruz llegaría a alcanzar una
notable fama con el nombre de la Vera Cruz.
Cuenta la tradición que en una de las batallas entre españoles e indígenas,
en este lugar, se apareció la Virgen de Las Mercedes, en medio de los dos
bandos en lucha, quien hizo el milagro de devolver las flechas que los
indígenas le lanzaban a los españoles, beneficiando la victoria de los éstos.
Un cuadro artístico detalla esta leyenda, de tradición hispanófila, el cual
se conserva en la Iglesia de Las Mercedes, en el Santo Cerro.
El 2 de diciembre de 1562 la ciudad fue destruida por un terremoto, siendo
trasladada a la orilla meridional del río Camú. Para 1598 sólo existían
dieciséis casas de paja y no había plaza ni calles. Al tiempo de Antonio
Osorio se registraron cuarenta vecinos, entre ellos un zapatero, un sastre y
un tratante, y se contaron quince estancias de yuca y maíz.
La fecha de la fundación de la nueva Concepción de La Vega se ignora, los
historiadores refieren que después del terremoto, los vecinos, despavoridos,
resolvieron fundar la nueva población a una distancia de dos leguas, en la
margen meridional del río Camú, donde había una ermita dedicada a San
Sebastián. La tradición dice que los terrenos fueron donados por una viuda
rica.
En las primeras décadas del siglo XVIII La Vega tenía una población que se
aproximaba a las 3,000 personas, que vivían en forma muy pobre. De ellos,
450 eran hombres de armas.
Con el establecimiento del libre comercio La Vega cobró nueva vida, que
trajo como consecuencia favorable la creación de Monte Cristi como puerto
neutral y la repoblación de Puerto Plata. El prebístero Francisco Amézquita
y Lara fue el primer historiador que tuvo La Vega.
A principios del Siglo XIX la población de La Vega fue incendiada, al igual
que otros poblados del Cibao, por las tropas de Dessalines que regresaban en
desbandada de la ciudad de Santo Domingo. Cuenta Guido Despradel en su
Historia de La Vega que "Solamente la Iglesia y dos casas más de mampostería
se libraron de la furia destructora del incendio a que sometiera a esta, y
en aquel entonces risueña villa de Concepción de La Vega, el analfabeto Jean
Jacques Dessalines. Y tal fue el terror que se apoderó de sus vecinos ante
la irascible y brutal acometida de las huestes negras en derrota, que
huyeron despavoridos a la montaña y a la espesura de los bosques,
procurándose un seguro refugio del cual solamente los hizo salir, para
volver a fundar vivienda sobre las cenizas de sus hogares un animoso
religioso de la orden de San Agustín, expresamente enviado para realizar tan
útil y necesaria labor de confianza y acercamiento".
De dicha época a la de la ocupación haitiana, su progreso fue lento y escaso
en la obtención de beneficios materiales. Pero durante la intervención
haitiana, La Vega contó con un gobernante muy progresista llamado Placide Le
Brun, quien ordenó empedrar las primeras calles, a las que dió nombre. Se
construyeron puentes y se estimuló la agricultura.
Historia
El 7 de mayo de 1842 la ciudad fue una vez más abatida por un terremoto, que destruyó las principales construcciones con que contaba, como el Palacio de Gobierno y la Iglesia. La Vega tomó entonces el triste aspecto que conservó por muchos años.
En los días de la Independencia Nacional la ciudad de La Vega se integró a
la causa de la libertad, sirviendo de enlace el cura párroco prebístero José
Eugenio Espinosa y Azcona. El 4 de marzo de 1844 La Vega formalizó su
pronunciamiento en favor de la independencia, y ese mismo día se convirtió
en el primer pueblo del país que izó el pabellón tricolor, confeccionado por
las señoritas Villa.
El Comercio la agricultura y la industria, adquieren nuevo impulso con las
inmigraciones provenientes de Santo Domingo, Santiago, Moca y otros lugares.
El historiador Manuel Ubaldo Gómez señala que para esa época la instrucción
pública sólo alcanzaba a las personas pudientes.
En ese se funda la Logia Masónica Concordia, primera instalada en el Cibao.
Un grupo de jóvenes veganos funda la sociedad La Progresista, que había de
contribuir de manera notable al engrandecimiento cultural de La Vega.
También se construyó el primer teatro del país, que lleva ese mismo nombre.
Un hecho que vino a fortalecer de manera decisiva el desarrollo económico de
la zona fue la inauguración del ferrocarril entre el puerto de Las Cañitas
(Sánchez) y la ciudad de La Vega, producto del esfuerzo del benemérito
Gregorio Rivas. En efecto, el transporte por ese medio de frutos y
mercancías propició nuevas condiciones de vida a la sociedad vegana.
En 1915 la ciudad recibe el nombre de ciudad culta, por su dedicación al
arte y la cultura. En el lugar de las ruinas de la primera ciudad, existe un
parque arqueológico y un pequeño museo. Con el correr de los años ha surgido
un poblado llamado Pueblo Viejo, en honor al primer lugar donde existió la
ciudad.
Hacen parte del patrimonio cultural de La Vega el Convento de la Orden de la
Merced, las ruinas del Monasterio de San Francisco y del Fuerte de La
Concepción, los restos de la antigua ciudad de La Vega y el Santo Cerro,
especie de una iglesia fortaleza construida en lo alto de un cerro con
piedras que fueron sacadas de la ciudad abatida por el terremoto.
También forman parte de su patrimonio edificaciones más recientes como el
Hospital de la Caridad, la Logia Concordia, el Palacio de Don Zoilo, el
Teatro La Progresista, el Hospital La Humanitaria, el Royal Palace y el
Casino Central.
Las fiestas patronales de La Vega se celebran en honor a La Virgen de la
Antigua y finalizan el 16 de Agosto de cada año, con fiestas en las calles,
desfiles de diablos cojuelos y la elección de una reina de los festejos.
Igualmente se celebran las fiestas de la Virgen de Las Mercedes, cuyo
santuario nacional se encuentra en el Santo Cerro, todos los 24 de
septiembre de cada año. El carnaval vegano es uno de los más famosos del
país, por su riqueza artística y se celebra en febrero y agosto de cada año.
Fuente: a) Síntesis del Plan Decenal de Educación de la Regional de La Vega
Plan Decenal de Educación
SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD
Editora de Colores. Sto. Dgo., 1995.
Historia de la Concepción de La Vega
Guido Despradel y Batista
Segunda Edición Patrocinada por el Club Rotario de La Vega Real
Editora Nivar. Sto. Dgo., 1978.
La Concepción de La Vega, Relación Histórica
Mario Concepción
Sociedad Dominicana de Geografía. Vol. XVI
Editora Taller. Sto. Dgo., 1981.
Síntesis de Ciudades, Pueblos e Islas del País
M. M. Pouerié Cordero
Impresora Mary. Sto. Dgo., 1997.
Hitos Historia
-1494, empieza la erección de la ciudad Concepción de La Vega. El papa Julio III crea la Diócesis de La Vega mediante la bula Romanus Pontiex.
-1512, el arzobispo de Sevilla, a cuyo cargo estaba la diócesis vegana, manda erigir la catedral.
-1514, guerra entre españoles e indios. Surge el culto a la Virgen de Las Mercedes.
-1562, un terremoto destruye la vieja ciudad, hoy llamada La Vega Vieja.
-1805, la ciudad es incendiada por las tropas haitianas al mando del general Dessalines.
-1887, inauguran el ferrocarril La Vega-Sánchez.
-1910, inauguración del teatro La Progresista
-1959, expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
-1961, monseñor Panal hace que Trujillo se arrodilló en la vieja catedral a pedir perdón por sus ofensas a las iglesias católica.
-1964, nace Radio Santa María, modelo de emisora cultural y comunitaria en el Caribe.
-1965, se forma el Comando de La Vega durante la guerra patriótica de abril de este año.
Producción:
La ciudad de La Vega cuenta con una gran
actividad comercial. Entre los comercios existentes se cuentan almacenes, supermercados, colmados, tiendas de tejidos, mueblerías, negocios de
electrodomésticos, de repuestos, agencias de vehículos, farmacias,
estaciones de gasolina y una zona franca en la que operan varias empresas.
Igualmente cuenta con varias instituciones financieras, restaurantes y
discotecas. Factorías de arroz, una fábrica de cervezas y maltas y una
fábrica de productos metálicos, como machetes y cubiertos de mesa.
Entre los productos del agro de mayor producción local se encuentran el
arroz, café y tabaco, plátanos, yuca, habichuelas, guandules, maíz, frutos
menores y otros rubros. Igualmente se produce ganado vacuno y porcino.
Existen varias granjas avícolas, que producen huevos y carne de pollo.
La Concepción de La Vega cuenta con 5,824 servidores públicos.
Fuente: a) Síntesis del Plan Decenal de Educación de la Regional de La Vega
Plan Decenal de Educación
SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD
Editora de Colores. Sto. Dgo., 1995.
Censo Nacional de Servidores Públicos
Datos Preliminares.
ONE. Marzo de 1998.
Discurso pronunciado entre las ruinas de la Concepción de La Vega, lugar denominado hoy Pueblo Viejo, el 12 de octubre de 1892. Al fijar allí una lápida conmemorativa del Descubrimiento de América. Pronunciado por Monseñor Nouel.
Haber venido, señores, a colocar una inscripción conmemorativa sobre estos
escombros cuatro veces seculares y ejercéis con ello uno de los actos más
trascendentales para la historia de los pueblos. Porque, ¿ no han sido
siempre las ruinas esos libros sagrados que sirven para transmitir a las
generaciones que se sucedan la historia d las generaciones que pasan?.
¿Cuál de nosotros hubiera podido jamás formarse una idea exacta de un juego
de gladiadores si no existieran las todavía las descripciones y las ruinas
misma del Circo Máximo? Y si no existieran estos escombros, como tantos
otros en nuestra isla, ¿cómo pudiéramos rectificar los errores que a cada
paso encontramos en los historiadores. Y que las pasiones, el interés a la
ignorancias de los contemporáneos , amontonan siempre para oscurecer la
verdad de los acontecimientos?.
Habéis cumplido, pues, con una necesidad ineludible para nuestros añales, al
mismo tiempo que rendís pleito homenaje al hecho portentoso y civilizador
que representan estas piedras augustas. Rocas m veneradas que nos recuerdan
todavía el triunfo de la verdad y de la ciencia, y la difusión de la
doctrina que se predicaba. Ciencia, Civilización y Doctrina que ennoblecen
estas ruinas y que las hacen mucho más acreedoras a la conservación y al
respeto que tantas otras, que no representan sino la depravación, el
despotismo o la barbarie.
Y la verdad, señores, subamos a las gigantescas Pirámides que dominan el
Nilo; contemplemos esas enormes montañas de piedra que parecen como
avanzadas del desierto para desafiar todos los elementos; y si bien es
verdad que admiraremos en ellas las perfecciones de las líneas, lo
proporcionado de su descomunal grandeza, lo elevado de su mole, en fondo no
descubrimos más que el servilismo de un pueblo o el despotismo de los reyes
Sentémonos a meditar sobre las ruinas de Nínive o Babilonia, de Menfis o
Cartago; y después de haber evocado los recuerdos de sus hermosos jardines
colgantes, de sus anchas y bellas avenidas, la premiosidad de sus grandes
tesoros y la avasalladora potencia de sus bajeles apartamos la vista para no
tropezarnos también con su depravación y con sus vicios.
Recordad las elegantes columnas de Corintio y los majestuosos pórticos de
Atenas; pero no olvidéis que esos pórticos y aquellas columnas fueron
bañados con la sangre inocente de cuarenta mil esclavos, sacrificados para
celebrar la victoria sobre los dacios, en el brevísimo espacio de una
semana.
Penetrad, si queréis, en la ciudad de las sietes colinas, y aunque es
forzoso confesar que es cuna de Grasos y Escipiones, y que entre los
fragmentos de su Foro deshecho repercute todavía la palabra fascinadora y
elocuente de Marco Tulio; nos asfixiamos por el vapor pesado y sofocante que
despide aquella tierra ennegrecida por los coágulos de sangre que hicieron
derramar sus Nérveas y sus Nerones, sus Heliogábalos y sus Calígulas.
Las piedras del Anfiteatro Flavio no nos recuerdan más que la degradación de
un pueblo o la injusticia, o el vicio, cubierto con el brillante ropaje de
la ostentación y de la opulencia; mientras que los escombros que ahí
tenemos, señores, nos representan la idea grandiosa de la fraternidad
Allá, aparece en la arena una horda de gladiadores que van a ser devorados
por las fieras; aquí, un ejército de misioneros que vienen a predicar la paz
y la civilización, la vida y el amor.
Allá, desfilan unos cuantos, y, Ave Cesar- exclaman-, los que van a morir te
saludan”; mientras que aquí, Las Casas, Córdoba y Montesino, Ave, oh
pueblo,-repiten tú que va a perecer, ya no morirás”
Allá, unos cuantos vítores a César, porque regresa de la Galia con sus
águilas triunfantes y sus legiones invencibles; aquí un concierto universal
para saludar el complemento del planeta.
Colocad, señores, esa lápida, y colocadla en nombre de la ciencia
agradecida; en nombre de la medicina y la botánica, que descubrieron en
nuestras selvas vírgenes plantas inapreciables, en nombre de la geografía,
que acrecentó el catálogo de sus mares, la nómina de sus ríos, de sus mares,
el número de sus montañas, de sus volcanes y de sus lagos; en nombre de la
zoología, que se enriqueció con nomenclaturas de series de animales
desconocidas; en nombre de la astronomía, que ensancho su horizonte y
descubrió nuevas constelaciones; en nombre de la lingüística, que encontró
nuevos sonidos; en nombre de la arqueología, que desenterró nuevas ruinas;
en nombre de la náutica, que recorrió nuevos desconocidos piélagos
Colocadla en nombre de la fraternidad universal, que extendió sus dominios y
finalmente, en el nombre sacrosanto de la joven América, que surgió a nueva
vida, a la vida del cristianismo, el cual cambio sus costumbres, a la vida
de la civilización, que destruyo su barbarie, y a la vida de la unión, que
hermanó al viejo mundo.
Nota; Este discurso fue pronunciado ante los elementos intelectuales más
destacados del Cibao, quienes se dieron cita en el histórico lugar; y fue
pronunciado de nuevo por la noche del mismo 12 de octubre en el Teatro La
Progresista de la ciudad de La Vega, repetición que fue pedida por la
muchedumbre que allí se consagraba, ante grandes ovaciones. En esa época era
el Dr., Nouel Vicario Foráneo de aquella provincia.
Fuente: Gaceta Cultural, órgano del Instituto Vegano de Cultura, de la
ciudad de la Concepción de La Vega, septiembre-octubre 2008, año 4 (Segunda
Época) No. 19, una recopilación por el Ing. César Arturo Abreu Fernández.
Pps. 2 y 3
Cuatriboliao :
Las Ciguapas: Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie.
La Bachata : La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero..
Dominicano: Los dominicanos están entre ustedes pero no son de ustedes. Los dominicanos beben en la misma copa la alegría y la amargura.
Curiosas : Las Fotos mas curiosas jamás vista todos los días, veamos algunas de ellas. .
Ilusiones Ópticas : Las Ilusiones ópticas mas controversiales y enigmáticas del mundo.
Platos Típicos : Los platos y las comidas típicas de la Republica Dominicana.
Prestaciones Laborales : Si trabajas en Republica Dominicana y te despiden, revisa bien tus prestaciones.
Santo Cerro : La primera piedra de la actual Iglesia la puso, Mons. Fray Roque Cochía, el dia 7 de agosto del 1880..
UASD : La Universidad Autónoma de Santo Domingo es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española.
Orlando Martínez : Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata.
Pedro Santana, Militar y Político. Nació en la comunidad de Hincha-El Seibo. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.