Historia de la Republica Dominicana Antes del Descubrimiento

 

 La sociedad Dominicana cultural y racialmente es un resultado simbiótico, mezcla de una cultura trisanguínea: India, Europea y Africana; es decir, que sus componentes étnicos fundamentalmente son el indio, el blanco y el negro. Cuando el conquistador español se mezclo con el indio provocó la aparición del mestizo, luego con la llegada del esclavo negro, la mezcla con el blanco originó el tipo racial denominado mulato. Al siglo de haber producido este triple encuentro racial, la variedad topológica de la isla ofrecía una gama que abarcaba desde los tipos puros hasta los mezclados. Aparte de la reducida población aborigen que pudo subsistir, solo la blanca y la negra continuaron siendo razas puras. Con la blanca se relacionaban aquellos descendientes que habían conservado la pureza de sangre y que fueron llamados criollos. Puros siguieron siendo también los hijos de los esclavos africanos. En cuanto a los mezclados, la tipificación racial era la siguiente:

 Mestizo: hijo de blanco e indio.

Mulato: hijo de negro y blanco.

Grifo: hijo de indio y negro.

Tercerón: hijo de mulato y blanco.

Cuarterón: hijo de tercerón y blanco.

 

Cinturón Monolítico

 

El nombre de Quisqueya significaba para los indígenas Madre de la Tierra, con el descubrimiento de América la isla recibe el nombre de Hispaniola o Española. Esta denominación perduró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, llegando a confundirse con el de Santo Domingo, que adquirió cierta preferencia. El nombre de Santo Domingo adquiere importancia por ser ciudad y puerto principal durante los siglos coloniales. Santo domingo fue fundada en 1496 y según el cronista Antonio Herrera se llamó Nueva Isabela. La popularidad y preferencia histórica de Santo Domingo como denominación se debió en parte a los franceses, quienes al apropiarse y fundar una colonia en lo que hoy es Haití­, hablaban de Saint Domingue cuando se referían a ella. El calificativo se popularizo en Europa para el siglo XVIII y sustituyó en cierta manera al nombre de la Española.

 

Deminan Caracol

 

Al dividirse la isla en dos sociedades diferentes y proclamarse la Independencia Efímera de 1821, José Nuñez de Cáceres dio a la parte española de Santo Domingo el nombre de Haití Español. A partir de la invasión de Boyer, ocurrida a principios de 1822, la parte española pasa a integrar la República de Haití. Con la independencia de 1844 surge la ampliación del termino Dominicana. Puede señalarse que el calificativo Dominicana guarda relación con el nombre de su principal puerto y ciudad con la orden de los Dominicos a la cual se le llamaba Dominicana. Pero genéricamente el nombre comenzó a ser usado a partir de 1650, sin establecerse el por qué. El concepto Dominicano tal como lo concebimos hoy en día fue utilizado con más propiedad por Nuñez de Cáceres, cuando al redactar la constitución se refiere a los habitantes y no a la nación que intentó fundar. Con Juan Pablo Duarte, el empleo del término  alcanza mayor dimensión, pues en 1838 concibió la independencia bajo el lema: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana.

 

Trigonolítico Indígena

 

Periodos de la estructuración de la Historia de la Republica Dominicana:

I.-    El ciclo primitivo, comúnmente denominado precolombino y que tiene que ver con la localización y desarrollo de los grupos indígenas de la isla, especialmente con la sociedad de los taínos.

II.-   El ciclo colonial, cuyo inicio lo constituyen el descubrimiento, la conquista y la colonización de la isla por parte de los europeos  

III.-  El ciclo haitiano, precedido por el evento de la Independencia Efímera. Este periodo se constituye en la base de la canalización republicana o de la gestación de la independencia de 1844.

IV.-  El ciclo de la Primera República, que se relaciona al surgimiento de los primeros gobiernos nacionales y a la lucha nacional, constitucional y partidarista, representadas por las pugnas entre haitianos-dominicanos, liberales-conservadores, baecismo-santanismo. Concluye con el fenómeno de la anexión.

V.-  El ciclo de la Segunda República, vinculado al acontecimiento de la Restauración. Conlleva los gobiernos de los bandos políticos definidos como Rojos y Azules, la dictadura de Heureaux y su caída, como los gobiernos que preceden a la intervención de 1916.

VI.-  El ciclo de la intervención estadounidense, su relación al endeudamiento económico, a la descomposición socio-política, y a los intereses de los Estados Unidos respecto a las Antillas y Latinoamérica.

VII.-  El ciclo de la Tercera República, cuyo inicio y desarrollo tiene que ver con el gobierno de Horacio Vásquez y el advenimiento de la dictadura de Trujillo.

VIII.- El ciclo de la Dictadura del 1930, determinada por el caudillo militarista Trujillo.

IX.-  El ciclo post-Trujillista, determinado por una serie de acontecimientos que ocurren después del asesinato del dictador.

 

Potiza Indígena Acorazonada

 

ORIGEN DE LOS PRIMITIVOS ANTILLANOS:

Existen diferentes versiones acerca de la población más primitiva de Quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite que esos pobladores provenían de América del Sur. El fundamento de esta teoría lo constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de Las Antillas, los indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas de la población de la zona que forman las cuencas de los  Orinoco (Venezuela), Amazonas (Brasil), Xingí y Tapajo (Las Guayanas).

Entre las similitudes de ambas poblaciones se señalan:

1.- Predominio de las lenguas caribe y arawaca.

2.- Cultivo y consumo del tabaco.

3.- El uso de hamacas y canoas.

4.- La misma técnica en la construcción de viviendas y la elaboración del casabe.

LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS:

El calificativo Taino significa “hombre bueno , . El primer euopeo que habló de ellos fue Cristóbal Colón. En su diario señala que el taino no era un monstruo, que usaba canoa con remos y que no conocía ni el hierro ni el acero. En mensaje a los Reyes Católicos ofrece la siguiente descripción: Certifico a vuestras Altezas que en el mundo creo no hay mejor gente, ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como así mismos, tienen un habla la maís dulce del mundo y mansa, siempre con risa, ellos andan desnudos, hombres y mujeres, como sus madres los parieron; mas crean Vuestras Altezas que entre sé tienen costumbres muy buenas.....

Según el Almirante y otros cronistas de Indias, el aborigen era hermoso, color cobrizo o trigueño. A juicio de los cronistas ese color racial lo habían adquirido el indio al andar sin ropa y debido a lo abrasador del sol. En cuanto al tipo, señalan que era fornido, de pelo largo, que las mujeres peinaban en trenzas. Como muchos arahuacos practicaban la deformación craneal, señala Oviedo: Son bien hechos e proporcionados, salvo que tienen las frentes anchas (....) Esta manera de frentes se hace artificialmente: porque al tiempo que nacen los niños, les aprietan las cabezas.....

Los habitantes de la Isla la Hispaniola (Hoy República Dominicana) eran personas pacificas, sus habitantes eran los indígenas, que viene de la palabra indio, eran personas que vivían de la caza y la pesca, sin malicias, con una inocencia que ojalá muchos de nosotros hoy en día podamos tenerla, su habitad estaba en la naturaleza, montañas y tierras vírgenes, cubiertas de árboles que al día de hoy han desaparecido la mayoría de ellos. Sus casas estaban hechas de ramas de árboles cubiertas de cana y hojas secas que cubrían el techo y las paredes y recibían el nombre de chozas, pisos de tierra, algunos vivían en cuevas, para preparar sus comidas hacían lo que hoy llamamos fogón, hecho en piedras, y sus utensilios hechos de barro, al igual que una piedra redonda dividida en cuatro partes donde ponían a calentar y encima ponían la yuca guayada y elaboraban el casabe, al guayar el casabe sacaban el almidón y elaboraban bebidas alcohólicas que ponían a fermentar de la yuca. Dormían en barbacoas y hamacas, utilizaban para cazar y pescar el arco y la flecha.

La familia estaba compuesta igual que hoy en día, y la isla estaba dividida en cinco cacicazgos:

Marien, gobernado por Guacanagarix

Maguá, al mando de Guarionex

Maguana, dirigido por Caonabo

Jaragua, bajo la autoridad de Bohechío

Higuey, presidido por Cayacoa.

Las bellezas de aquel entonces, no se podía comparar con ninguna de las maravillas de hoy en día, jugaban a la pelota, y eran personas con una inocencia natural, tenían además sus creencias religiosas, y su único pecado ante los colonizadores era su inocencia y su libertad.

 

 


Cuatriboliao :

Hato Mayor :  Es una de las provincias más reciente del país; fue creada el 3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245. Sus primeras autoridades fueron escogidas en las elecciones de 16 de mayo de 1986. La provincia quedó integrada por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle.

Elias Piña :La provincia Elías Piña fue erigida como tal el 16 de septiembre de 1942, con el nombre de San Rafael. El 24 de abril de 1965 se le cambió el nombre a La Estrelleta y, posteriormente, el 29 de mayo de 1972 fue designada con el nombre actual: Elías Piña. Su nombre honra a Elías Piña, militar que en las luchas independentistas y que era oriundo de esta parte del país.

Independencia :  La provincia Independencia fue fundada en los terrenos que en épocas que anteriores pertenecieron al Cacicazgo de Jaragua gobernador por el Cacique Bohechio (véase). Su común cabecera (Jimani) era una sección de Neiba siendo separada en el año común de Neiba y Duvergé, y constituyo con ella la común de la Descubierta.

Ulises Francisco Espaillat  Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos

Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.

Salomé Ureña de H. :   El nacimiento de Salomé Ureña ocurrió poco después de la fundación de la República, durante el primer Gobierno de Báez; creció en un ambiente de discordias, entre mil luchas intestinas. Por lo mismo que vivió en una época de tanta agitación, de tan incesantes perturbaciones en el pueblo dominicano, su alma se agrandó con el dolor, y se hizo cada día más fuerte..